Licitan los estudios informativos para prolongar el Corredor desde Almería a Granada y llegar a Antequera

Se analizarán y definirán, por 2,5 millones de euros, los trabajos necesarios para conectar las tres ciudades con una

M. C. Callejón

Almería

Miércoles, 26 de junio 2024, 14:32

El Corredor Mediterráneo entre la ciudad de Granada y Almería está más cerca, después de que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible haya licitado este miércoles el contrato para realizar un estudio de viabilidad y tres estudios informativos con los que dar una respuesta integral a la conectividad ferroviaria entre Antequera, Granada y Almería.

Publicidad

El contrato, que tiene un presupuesto de 2,5 millones de euros (IVA incluido), recoge el análisis del itinerario para mejorar la funcionalidad del tramo, tanto para el tráfico de viajeros como de mercancías, desplegando una línea ferroviaria homogénea en ancho estándar entre las tres ciudades.

Este tramo ferroviario dará continuidad al Corredor Mediterráneo y permitirá la conexión a través de Murcia con el resto de esta infraestructura que unirá a los almerienses por tren con el Este de Europa a través de Los Pirineos, una vez finalizado.

Tal y como indica Transportes en una nota, la línea Antequera–Granada–Almería «no dispone actualmente de una configuración homogénea, ya que entre Antequera y Granada, algunos tramos constan de vía doble con ancho estándar, otros tramos de vía única de ancho estándar y dos tramos (Loja y entrada a Granada) con vía única y tercer carril (ancho estándar y ancho ibérico en la misma vía)». Por su parte, entre Granada y Almería, «la configuración actual es de vía única en ancho ibérico».

Por ello, abunda el comunicado ministerial, las actuaciones a realizar a lo largo del tramo entre Almería y Antequera tendrá diferentes alcances, lo que ha llegado a que los trabajos se hayan dividido en tres estudios informativos independientes, uno para cada uno de los subtramos identificados. Esto es: tramo 1, entre Antequera y Granada; tramo 2, para la Red Arterial Ferroviaria de Mercancías de Granada; y tramo 3, entre Granada y Almería.

Publicidad

El estudio de viabilidad y los estudios informativos englobarán, asimismo, dos trabajos fundamentales para integrar el tramo en el Corredor Mediterráneo, que deben coordinarse entre sí.

Por un lado, afrontará la definición de las actuaciones ya esbozadas en el estudio funcional del tramo Granada-Almería para conectar ambas capitales andaluzas en ancho estándar europeo, integrando el tramo conjunto en el Corredor Mediterráneo. Con ello, se consigue reducir los tiempos de viaje entre Almería y Granada, haciéndolos más competitivos, y permitiendo conectar Almería y Sevilla en menos de tres horas y media de viaje por ferrocarril, gracias a otras actuaciones que se están ejecutando en paralelo, tal y como subraya la información de Transportes.

«Todo ello, de forma compatible a las obras que Adif contempla en la redacción los proyectos de renovación que tiene en preparación en el tramo Granada-Almería», apunta.

Por otra parte, llevará a cabo el análisis de las actuaciones que se deben realizar para permitir el paso de trenes de mercancías por Granada y por el tramo Granada-Antequera, garantizando la circulación de este tipo de trenes entre Antequera y Almería y su continuidad por el Corredor Mediterráneo, así como los condicionantes específicos que deberá satisfacer cualquier futura actuación de integración en Granada para que sea compatible con el resto de las actuaciones.

Publicidad

El contrato de servicios tiene, según incide, un plazo de ejecución de 36 meses, que incluye todos los trabajos (información pública, tramitación ambiental…) hasta la aprobación definitiva de los estudios informativos.

Estudio de viabilidad

De acuerdo con el artículo 5 de la Ley del Sector Ferroviario, en el marco de este contrato de servicios se va a llevar a cabo un único estudio de viabilidad que analizará el conjunto de los tres tramos anteriormente identificados.

Publicidad

Se trata de un estudio de viabilidad con el que «se da una respuesta coherente e integral a todas las cuestiones ferroviarias del eje Antequera-Granada-Almería, que transformará y conformará la columna vertebral de la movilidad ferroviaria andaluza».

«De forma coherente con dicho estudio global, el objetivo principal de los tres estudios informativos licitados es la definición de los aspectos geométricos, funcionales y de explotación para conformar un itinerario que permita la conexión ferroviaria entre Antequera, Granada y Almería, tanto para viajeros como para mercancías, con una línea homogénea en ancho estándar en todo el tramo que permita solucionar los problemas actuales para prestar estos servicios», especifica.

Publicidad

La importancia del Corredor Mediterráneo dentro de la Red Transeuropea de Transportes y el impulso del Ministerio al transporte multimodal de mercancías, en el marco de las políticas de movilidad sostenible, unidas a las numerosas actuaciones que se están llevando a cabo en otros tramos de este Corredor «hacen necesario realizar el presente trabajo para poder dar un paso más en el desarrollo del transporte ferroviario y completar este corredor transeuropeo«.

El alcance de los estudios informativos a redactar será, apunta, «el necesario para servir de base a los procesos de información pública y de audiencia a las administraciones (o información oficial) establecidos en la legislación ferroviaria vigente y en la legislación ambiental».

Noticia Patrocinada

La licitación se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Estado y próximamente estará disponible en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Otras acciones en el eje ferroviario

El Ministerio está trabajando en otras acciones a lo largo del eje Antequera-Granada-Almería para cumplir con los objetivos de desarrollo del Corredor Mediterráneo. Así, tras la puesta en servicio de la Línea de Alta Velocidad Bobadilla-Granada en 2019, los avances más relevantes son la adaptación de todos los proyectos de plataforma de la Variante de Loja.

En este marco, ya se han ejecutado las obras de plataforma del tramo viaducto sobre el ferrocarril Bobadilla-Granada-Variante de Loja; se encuentran en ejecución desde junio las obras del tramo variante de Loja-Riofrío; está en proceso de licitación del tramo de la variante paralelo a la A-92, por el Sur de Loja; y el último tramo de la variante, el del Valle del Genil, se encuentra en supervisión.

Publicidad

Igualmente, se encuentra en redacción el proyecto de la nueva estación de Alta Velocidad de Loja, y están planificados los proyectos de protecciones acústicas y de medidas complementarias ambientales de la Variante de Loja.

Adif está, por otra parte, redactando los proyectos para la duplicación de vía, energía y CMS (Control, Mando y Señalización) de los tramos pendientes de duplicar de la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada (Archidona-Ríofrío e Íllora-La Chana), para mejorar la capacidad de la línea. Además, está planificado el proyecto de acondicionamiento de plataforma entre la Variante de Loja y el Puesto de Banalización de Íllora.

Publicidad

Según Transportes, se han finalizado y puesto en servicio las obras de acceso en ancho convencional a la estación de Alta Velocidad de Antequera, así como la propia estación. Y, finalmente, se realizó y presentó un estudio funcional en el que se analizó el cambio de ancho, la electrificación de la línea, supresión de pasos a nivel, la ampliación de gálibo y el planteamiento preliminar de ciertas variantes de trazado para la mejora de tiempos de viaje entre Granada y Almería.

El pasado mes de noviembre, Adif licitó la redacción los proyectos de renovación, que permitirán empezar las obras en los tramos fuera de las variantes de trazado identificadas en el estudio funcional en cuanto se culmine la Línea de Alta Velocidad Almería-Murcia, secuenciando actuaciones, de manera que se garantice la conectividad ferroviaria de Almería en todo momento.

Publicidad

Unas acciones, estas, que «refuerzan el compromiso del Gobierno de España con el desarrollo del Corredor Mediterráneo, que ha duplicado su longitud en los últimos seis años con la puesta en servicio de más de 310 kilómetros».

La actuación responde a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, dando respuesta a las necesidades de movilidad tanto de los ciudadanos como de las mercancías mediante modos de transporte sostenibles, desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad