Daños provocados por la riada en Gobernador. Ramón L. Pérez

Limpian las ramblas en 40 pueblos de Granada para mitigar un otoño de alto riesgo

La imprevisibilidad y la concentración en zonas muy reducidas explican la virulencia de las tormentas de esta semana

Viernes, 23 de agosto 2024, 23:28

Hace cinco años la Junta de Andalucía realizó una actuación en profundidad para despejar el cauce de Río Grande, a su paso por Trevélez. Los trabajos de conservación y el tratamiento fitosanitario que realizaron evitan que las plantas invasoras crezcan en un periodo de ocho ... años, por lo que protocolo de mantenimiento de la consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul no contemplaba un repaso en esta zona hasta dentro de dos años. Sin embargo, la virulencia de la tormenta que descargó hasta 120 litros por metro cuadrado en las zonas más altas de Sierra Nevada desencandenó una crecida del río, con efecto tsunami, que no acabó en tragedia gracias al providencial aviso de un pastor, que permitió desalojar a los bañistas que se encontraban en esos momentos en una de las pozas.

Publicidad

La imprevisibilidad de las tormentas y la concentración en un territorio muy concreto –lo que dificulta las alertas– caracterizan a los fenómenos meteorológicos sufridos en la provincia esta semana y elevan el riesgo. Pero también el año hidrológico con intensas precipitaciones, tras un largo periodo de sequía, que ha hecho crecer la vegetación y taponado las partes más altas de las ramblas, supone un factor de peligro añadido de cara a los próximos meses de otoño y la temporada de lluvias. Un escenario que obliga a estar más en guardia que nunca y a una «colaboración máxima» entre las administraciones, según advertía este viernes el diputado de Asistencia a Municipios y Emergencias, Eduardo Martos, que se pasó toda la jornada recorriendo los pueblos afectados.

Para tratar de minimizar los riesgos, las administraciones competentes en el mantenimiento de cauces –Junta y Gobierno central– han actuado en lo que va de año en más de cuarenta pueblos. En concreto, el Gobierno central, a través de la Confederacion Hidrográfica del Guadalquivir, tiene un contrato por 1,6 millones de euros, para este año y el que viene, con una empresa que se encarga del mantenimiento y la conservación de los cauces de su competencia «y se va actuando dependiendo de las necesidades».

Santa Fe, Fuente Vaqueros y Cijuela son algunos de los municipios donde se han realizado intervenciones de limpieza en ramblas y barrancos, así como el río Alhama, en los términos de Santa Cruz del Comercio y Alhama de Granada donde se han retirado los árboles que afectaban a su capacidad de desagüe y el río Baza y la Rambla de Lorca, en Baza. Los trabajos continuarán ahora en el Arroyo de Las Andas, en Las Gabias, la Rambla del Molino, en Villanueva de las Torres y el cauce en el río Grande en Fornes, entre otros puntos.

Publicidad

En cuanto a la Junta de Andalucía, que centra sus competencia en las ramblas de las comarcas de la Alpujarra y la Costa, tiene asignado un importe de dos millones de euros para trabajos de conservación y limpieza de cauces, de los que ya ha ejecutado la mitad. La consejería ha actuado en más de cuarenta puntos en los términos de Albuñol, Motril, Vélez, Los Gúajares, El Valle, Lecrín y Villamena, Lanjarón, Cáñar, Órgiva, Dúrcal, Ugíjar, Salobreña o Polopos .

Quedan pendientes para el próximo mes de octubre la limpieza de los barrancos de Ítrabo y Molvízar y Río Seco en ALmuñécar así como los tramos de los ríos Ízbor y Lanjarón que desembocan en la cola del embalse de Rules y en el río Dúrcal y arroyo de Alcázar.

Publicidad

Las siguientes

En los próximos días, además, los técnicos de la consejería volverán a Trevélez para evaluar la situación del cauce que se desbordó y ver las actuaciones necesarias «aunque parece que no existe mucha planta invasora, caña, que es sobre las que se actuó principalmente». «El cambio climático, las características de las tormentas, también de los incendios obligan a la unidad de acción de las administraciones para prevenir y tomar medidas», valora el diputado de Emergencias, Eduardo Martos.

Recuerda además que el cóctel de factores que agravan las consecuencias estos fenómenos es amplio e incluyen el mal estado de la red de alcantarillas en algunos puntos. «No creo que en los casos de esta semana se pueda culpar a las administraciones ni a la suciedad en los cauces», opina. En la misma línea, el coordinador jefe del Consorcio de Bomberos, Baldomero Álvarez, cree que pesaron más la virulencia y concentración de las tormenta. «La previsión de alerta de fuertes lluvias se generó hora y media antes de estos fenómenos. Además hay que sumar la gran descarga en puntos muy altos que produjeron más arrastres y que son más inaccesibles a la limpieza», apunta.

Publicidad

Por su parte, el director del Centro Meteorológico de Málaga de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Jesús Riesco, señaló en declaraciones a Europa Press que es «muy difícil» concretar dónde van a tener lugar tormentas como las de Trevélez y Gobernador ya que «la intensidad no se produce más que en una zona muy reducida».

«No puedes dar naranja para alertar a la población en un ámbito geográfico muy grande, porque luego en muchos sitios es que no hay ni tormenta», valoró. El experto puntualizó que la lluvia «prácticamente» no se produjo en Trevélez, sino «en zonas mucho más altas de Sierra Nevada» y descendió por el río hasta llegar a la localidad arrastrando piedras y ramas... En el caso de Gobernador, se quedó detenida una tormenta. Riesco aseguró que estas riadas, aunque «muy espectaculares» son «muy puntuales» e insistió en que el estado de limpieza en el que se encuentren los cauces de los ríos es fundamental para definir el alcance de las consecuencias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad