Ver fotos

El AVE en pruebas, a su paso por la Chana. RAMÓN L. PÉREZ

El AVE se estrena 20 años después

El 26 de junio, Granada quedará unida con Madrid y Barcelona por Alta Velocidad. El trayecto hasta la capital se completará en 3 horas y 24 minutos y durante las primeras semanas tendrá un precio promocional de 35 euros

Javier Morales

Granada

Lunes, 3 de junio 2019

Publicidad

La cuenta atrás comenzó a finales de los 90, cuando el Gobierno mostró su compromiso de llevar la Alta Velocidad a Granada, y acabará el miércoles 26 de junio. En mitad de este recorrido de dos décadas han quedado casi cuatro años de aislamiento ferroviario, ... siete ministros de Fomento desde la primera piedra hasta la última visita, varias fechas incumplidas, retrasos reiterados, un soterramiento que sigue en incógnita... Y un último día de incertidumbre. Hasta las ocho de la tarde, Renfe no anunció que el viaje inaugural será el martes 25 de junio y los pasajeros podrán subir a los vagones un día después para conectar con Madrid y Barcelona.

Habrá tres enlaces diarios por cada sentido con la capital y uno con la Ciudad Condal, con un precio promocional de 35 y 45 euros respectivamente. El trayecto Granada-Madrid se completará en un tiempo que variará entre las 3 horas y 5 minutos y las 3 horas y 24 minutos. La travesía Granada-Barcelona se completará en 6 horas y 25 minutos.

El cuadrante horario contempla que los trenes partan desde Madrid hacia Granada a las 7.10, las 15.00 y las 19.08. En sentido inverso lo harán a las 7.20 (quince minutos más tarde los sábados), a las 14.35 y las 19.35 horas. En lo relativo a Barcelona, el convoy saldrá a las 15.35 desde Andaluces y a las 6.50 desde la capital catalana.

Todos los trenes AVE harán parada en Córdoba, lo que une ambas capitales a través de ocho trenes diarios –cuatro por cada sentido– en hora y media. Además, habrá enlace directo por Alta Velocidad con Zaragoza (4 horas y media), Lleida (5 horas y 10 minutos) y Tarragona (5 horas y 50 minutos).

Publicidad

Una estación lista para su estreno

La estación de la avenida de Andaluces se ha sometido durante los últimos años a un lavado de cara. El día 26 se estrenará la nueva terminal, que ya abrió a los medios durante unas horas en septiembre, con motivo de la visita del ministro José Luis Ábalos. En él habrá cinco locales comerciales, cuya explotación ya se ha adjudicado, además de servicios como cajero automático, dispensadoras de bebidas o expendedoras de título de transporte. Adif trabaja con la previsión de que «esté en servicio para la llegada de las nuevas circulaciones de alta velocidad». En la antigua estación siguen los trabajos para albergar los centros de atención al cliente de Adif y Renfe Viajeros. Una nave al completo sigue en obras. En ella se concentrarán el Centro de Viajes y el despacho del supervisor comercial de Adif.

Como es habitual, los viajes durante los primeros meses tendrán descuento. La conexión con Madrid costará 35 euros por trayecto y el enlace con Barcelona 45 hasta para los viajes hasta el 15 de septiembre reservados antes del próximo 30 de junio. Una vez concluida la promoción, el precio del viaje será muy similar al del resto de itinerarios en el país. La tarifa turista 'flexible' será de 128,5 euros si se adquieren los pasajes de ida y vuelta, en el caso de la capital, y de 189 para ir a Barcelona y regresar a Granada. No obstante, los precios variarán en función de la fecha de reserva. Renfe prevé descuentos de hasta el 70% sobre el precio base.

La duda a última hora

Estos pormenores no se conocieron hasta el final de la tarde. Como si de una versión reducida de la propia historia de la llegada del AVE se tratase, la jornada condensó incertidumbres desde primera hora de la madrugada hasta última de la noche. El presidente de la Diputación y el alcalde de la capital, José Entrena y Francisco Cuenca, anunciaron en plena campaña electoral que ayer se pondrían a la venta los pasajes para la Alta Velocidad. Renfe confirmó la fecha, pero nunca aclaró a qué hora estarían disponibles en su portal web, ni el precio, ni las frecuencias de los trayectos, ni la cuestión principal: cuándo sería el primer viaje comercial. Ni siquiera ayer la empresa ferroviaria desveló en qué momento del día se activaría el sistema de adquisición de pasajes. Al filo de la madrugada, la ventanilla 'virtual' aún no estaba abierta.

Publicidad

A través del teléfono de información al viajero, los operadores confirmaron que los pasajes estarían disponibles a lo largo del día, algo que finalmente no ocurrió. Ellos, como el resto del personal de Renfe, trabajaban con la previsión de vender los primeros billetes de AVEpara el día 24. Es la fecha que se manejaba desde hace alrededor de un mes, y que nunca se confirmó oficialmente:estaba supeditada a la marcha de las pruebas que se desarrollan durante estos días entre Granada yAntequera, paralelas a la formación de 17 maquinistas.

El antepenúltimo hito

Hasta ayer, la cronología de la llegada del AVE a Granada era una sucesión de 'horizontes', límites temporales sin concreción alguna. El AVE debería haber llegado a Granada, según las primeras previsiones, en 2007. Luego el objetivo se situó en 2015. En aquel año se cortó la circulación con Antequera con una previsión de seis meses que se acercó finalmente a los cuatro años. En septiembre de 2018, el titular de Fomento, José Luis Ábalos, anunció la 'aproximación' más precisa: finales de este mes de junio.

Publicidad

Así será. No obstante, en su última visita a Granada, un acto del PSOE en Las Gabias, sembró alguna duda. Supeditó la puesta en marcha del AVE al visto bueno de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y reconoció que no estarían formados todos los maquinistas. El ministro en funciones –está por ver si será él quien acuda al viaje inaugural del 25 de junio– compartió su satisfacción por la llegada del AVE a través de un tuit que lanzó a las 9.37 de la noche:«Hoy (por ayer) es un gran día para Granada. Después de varios años de aislamiento ferroviario, el AVE llegará a esta ciudad el 26 de junio». «Lo hemos conseguido. Este éxito es de toda Granada. Enhorabuena», añadió el alcalde, Francisco Cuenca.

Pero la historia de Granada y el AVE no acabará ese miércoles de 'resaca' de Corpus. Es un antepenúltimo hito;quedan cabos por atar. Acorto plazo hay que despejar la incógnita sobre el futuro de las conexiones por Talgo que acabaron con el aislamiento ferroviario. Su futuro se supeditaba al éxito comercial y la llegada del AVE. Todo apunta a que quedarán fuera de ventanilla. Otro objetivo a corto plazo será la conexión directa con Sevilla y Málaga, ambas fundamentales por el flujo turístico.

Publicidad

Aún no hay fecha para dos proyectos esenciales para el futuro del AVE. El primero, la variante de Loja, evitará el paso de los vehículos por el túnel de San Francisco.Esto supone un ahorro en tiempo –como pudo comprobar IDEAL, en algunos tramos los trenes no sobrepasan los 65 kilómetros por hora– y también la posibilidad de que Granada forme parte del Corredor Mediterráneo. El otro, una demanda de la capital y, en concreto, de La Chana, Juventud, Ronda y Pajaritos:el soterramiento de las vías a su llegada a la ciudad, que pondría punto y final al aislamiento de los barrios.

Sin perder de vista esos objetivos, sin olvidar los años de incumplimientos, Granada anocheció con la primera confirmación oficial y definitiva en el historial de sinsabores de la Alta Velocidad en la provincia. El AVE se estrenará en Granada el próximo 26 de junio, 20 años después de aquellos primeros bocetos.

Noticia Patrocinada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad