La lluvia de febrero salva la campaña del espárrago y saca de la UCI al olivar

El agua anima a los olivareros a volver a abonar y reactiva el motor de un sector en economía de guerra por la sequía

Lunes, 4 de marzo 2024, 00:01

Después de tantas noches en vela por la crisis del campo, el sonido de la lluvia intensa y constante de estas últimas noches de febrero ha sido música celestial para los agricultores granadinos. Los 90 litros de agua por metro cuadrado que deja el segundo ... mes del año –el doble de la media histórica de febrero– están lejos de arreglar los daños de la extrema sequía pero han encendido una luz al final del túnel que atraviesan cultivos como el olivar, que acumulan dos campañas nefastas consecutivas.

Publicidad

La cantidad de agua acumulada en el año hidrológico, que va de octubre a septiembre, es de 211 litros y se acerca ya a la media para estas fechas de los años hidrológicos en Granada (231,7). Faltarían al menos treinta días más seguidos de lluvia para empezar a apagar las luces de emergencia, pero este agua de febrero ha resultado una bendición –no tanto por la cantidad sino por la oportunidad– para favorecer el inicio del periodo vegetativo de los cultivos con la llegada de la primavera.

Rebaja el estrés hídrico general del campo y especialmente va a ayudar al entramado del olivar, al cereal y ha brindado el empujón que necesitaba –en el momento justo– para salvar la campaña de espárrago. «En cultivos de secano, sobre todo, estas lluvias animan a hacer un aporte de fertilizantes, con la consiguiente reactivación económica del sector, además de garantizar un aumento en la contratación de mano de obra para realizar estas labores», resume el secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica.

Su homólogo en COAG, Miguel Monferrer, recuerda que aunque en las comarcas del norte de Granada y el Área Metropolitana la lluvia «va a paliar mucho el daño», los subtropicales de la Costa y los cultivos de la Alpujarra, siguen prácticamente en el mismo punto y se enfrentan al verano más difícil si no llueve esta primavera. «Estas últimas precipitaciones han sido magníficamente recibidas por el campo, que las ha absorbido por completo. Además han caído muy bien, sin hacer daño. Si persisten las lluvias se podrían empezar a recargar acuíferos y las escorrentías que se produjesen llegarían a los embalses. Pero para eso estamos todavía muy lejos», apunta Nicolás Chica.

Publicidad

Agua bendita y dedos cruzados para la floración

El olivar

Agua bendita y dedos cruzados para la floración

Las colas para comprar fertilizantes que se han visto en los días previos a la lluvia en los almacenes de los pueblos olivareros son el símbolo de la esperanza que ha sembrado el agua de febrero en un sector que vive en economía de guerra. No solo se desplomaron los jornales durante la campaña de recogida, por la poca producción, sino que durante todo el año los agricultores han reducido al mínimo la mano de obra para tareas como la poda o la inversión en abono, sabiendo que no había aceituna en el árbol y que el año estaba perdido.

Ahora el motor de la economía del olivar ha vuelto a activarse, aunque se necesitará más agua en primavera y que el calor en el momento de la floración no sea excesivo para salvar la campaña.

«Estas lluvias favorecen el entramado de los olivos, aunque como nos encontramos en un periodo de sequía tan extrema los árboles no tienen el vigor de años normales para soportar mejor cualquier inclemencia meteorológica, como altas temperaturas en la fase crítica de la floración», explica Nicolás Chica.

Publicidad

El representante del sector del aceite de oliva en Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Rafael Almirón lo resume gráficamente: «Nos falta mucho para estar tranquilos, pero podemos decir que el olivar ha salido de la UCI y ha pasado a planta».

Hay zonas olivareras en las que febrero deja más de cien litros de agua por metro cuadrado. «Si se portan bien marzo y abril podemos salvarnos, no será una gran cosecha porque el olivo esta dañado y estresado, pero se pueden empezar a arreglar las cosas», esgrime. «Al menos estamos viendo que el agricultor se ha reactivado, están tirando abono, se demandan jornales... Vuelve a funcionar la cadena», concluye.

Publicidad

Una cosecha un 20% mayor que la del año pasado

El espárrago

Una cosecha un 20% mayor que la del año pasado

La lluvia de febrero ha aportado humedad al suelo para que los primeros turiones broten con calidad y garantiza un buen arranque de la campaña del espárrago verde, en la que Granada es líder nacional. No obstante, como recuerda Nicolás Chica, el cultivo tiene un déficit de reservas del año anterior por lo que no se pueden echar las campanas al vuelo: también el espárrago verde necesitará más lluvia en primavera. Por el momento las expectativas para esta campaña, que comienza en esta primera semana de marzo, son esperanzadoras. Y eso supone un salvavidas para el empleo de la mujer rural en una veintena de pueblos del Poniente y la Vega hasta el próximo mes de junio.

«La producción aumentará un 20% más con respecto al año anterior, que fue muy malo. En una campaña normal alcanzamos los ocho millones de kilos y este esperamos unos siete», explica José Ángel Delgado el representante del sector del espárrago en Cooperativas Agroalimentarias de Granada. «Hay zonas en las que han caído ya 300 litros por metro cuadrado en el año hidrológico, es suficiente para la producción de marzo. Ahora necesitamos una temperatura óptima, de 20 grados, si no viene frío será una buena campaña», esgrime el también portavoz de la cooperativa Gallombares, la mayor productora de espárrago de Europa y la segunda del mundo tras una empresa de México.

Publicidad

En el mismo punto: pozos salados y miedo al verano

Los subtropicales de la Costa

En el mismo punto: pozos salados y miedo al verano

Toda agua es buena cuando se está en una situación desesperada, pero la que ha caído en febrero está lejos de arreglar la situación para los más de 3.500 productores de subtropicales del Valle de Río Verde, en la Costa. «Aquí han caído entre 30 y 40 litros por metro cuadrado, es un 10% de lo que necesitaríamos para salvar las cosechas», resume el presidente de la junta central de regantes de los ríos Verde, Seco y Jate, José Manuel Fernández Medina. A falta del agua de Rules, los regantes llevan ya un año con los pozos salinizados. «En invierno han ganado algo de caudal pero el grueso no se ha recuperado», esgrime. Si no llueve en primavera, el verano volverá a poner al Valle de Río Verde contra las cuerdas.

La dotación anual de agua de riego se rebaja a la mitad

La Vega

La dotación anual de agua de riego se rebaja a la mitad

El pasado año ya tuvieron que racionar el agua y restringir cultivos y en este 2024 la situación se complica para los regantes de la Vega de Granada. La Comunidad de Regantes de la Acequia Gorda acaba de conocer la dotación anual que recibirá del pantano de Canales –el mismo agua del que bebe Granada capital– y el mazazo ha sido absoluto. «El año pasado recibimos 5.000 metros cúbicos por hectárea y ahora la junta de desembalse de Sevilla nos ha anunciado que para este año tenemos asignados 2.500, la mitad», explica el secretario de la Comunidad de Regantes de la Acequia Gorda, José Luis Taboada. Los regantes confían en que, si la ansiada lluvia llega, les aumenten la dotación, pero con la concesión actual el panorama es negro para la Vega, que tendrá que limitar cultivos e impedir la rotación. Esto es, para que todos puedan sacar al menos una cosecha adelante, los que siembran en invierno ya no podrán repetir en verano. Y aún así, tendrán dificultades para regar.

Noticia Patrocinada

«Hay agricultores que se están planteando probar cultivos como el girasol, a ver si con tres o cuatro riegos salvamos el verano, el maíz es imposible», explica. «Si no fuese por estas lluvias de febrero ya tendríamos que estar tirando de la dotación de riego para los cultivos de invierno. Algo ha aliviado pero nuestra situación sigue siendo límite. Si no llueve en primavera estamos perdidos», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad