Así lucía la presa de Rules este pasado miércoles. Javíer Martín

Las lluvias de febrero dejan agua en los pantanos de Granada para dos meses de consumo

La provincia necesitaría casi medio año más de precipitaciones para que los embalses lleguen a la capacidad media de la última década

Viernes, 23 de febrero 2024, 00:30

La situación es preocupante y las restricciones crecen en la comunidad autónoma andaluza con limitaciones al consumo de agua en Málaga, Almería y Huelva. Dentro ... de ese mal de muchos, Granada esquiva por ahora el cierre de grifos y mantiene sus niveles de alerta.

Publicidad

De acuerdo con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la provincia se encuentra, según la zona, en alerta (Vega Alta, Media y Baja de Granada) o situación de emergencia (Hoya de Guadix o Bermejales), en el mismo lugar que en enero, cuando se hizo público el último informe de sequía que elabora la administración. En la última semana el nivel de los pantanos ha mejorado y los once embalses de la provincia han ganado 28 hectómetros cúbicos de agua, 28.000 millones de litros que se esperaban como agua de mayo.

En la capital con las lluvias se ha conseguido un alivio que se materializa en al menos dos meses más de suministro de agua con normalidad y sin cortes, siempre que el escenario no empeore. La ciudad gana tiempo a la sequía. Las precipitaciones alejan ligeramente las restricciones por ahora. Para que la CHG aumente su nivel de emergencia las reservas globales en Canales, Quéntar, Cubillas y Colomera tienen que bajar aproximadamente de los 17 hectómetros cúbicos y en estos momentos se sitúan en 56, lo que garantizaría agua para 16 meses. A principios de febrero, la ciudad tenía suministro para 14 meses y las precipitaciones han mejorado el panorama. La previsión es que la capacidad de los embalses aumente con las precipitaciones que lleguen y gracias al deshielo de Sierra Nevada, una gran reserva para los granadinos.

Con los últimos datos publicados por la CHG, Quéntar se encuentra a un 65,27% de su capacidad, Canales al 53,25%, Cubillas se sitúa a un 47,65%, Colomera a un 10,98% y Bermejales a un 15,94%, mientras que Portillo alcanza el 67,74%, Francisco Abellán solo el 15,52% de su capacidad, el embalse de Negratín se sitúa al 22,07% y San Clemente al 10,26%. La mejoría es ligera. El 1 de febrero, Quéntar acumulaba un 53,735%, Canales un 46,25%, Cubillas un 44,44%, Colomera un 10,23% y Bermejales 15,3% de su capacidad, frente a San Clemente, que estaba casi dos puntos por debajo con un 8,58% de agua embalsada, Portillo al 38,55%, Negratín al 21,48%, y Francisco Abellán con un 14,58%.

Publicidad

Sin embargo, nada tiene que ver este escenario con el que había una década atrás. La provincia, con 304 hectómetros embalsados en sus once pantanos, se encuentra al 26% de su capacidad total. En 2014, sumaban 594 hectómetros cúbicos. La caída en el volumen de agua embalsada ha sido de un 49% de lo que venía siendo habitual. Para llegar al nivel medio de agua de los últimos 10 años tendría que seguir lloviendo durante cinco meses como en las dos últimas semanas.

Consumo irregular y enganches

Emasagra celebra el aumento de las reservas de agua de la capital en un momento de estrés hídrico, aunque señala e incide en la necesidad de crear campañas de concienciación eficaces para la población. Por su parte, Aguasvira ha puesto en marcha un plan extraordinario de búsqueda de fugas, reparación de averías y detección de consumos irregulares para disminuir al máximo las pérdidas de redes de abastecimiento.

Publicidad

La ciudad de Granada y el Área Metropolitana se abastecen principalmente de embalses, pero el 80% de la provincia tira de agua subterránea. Administraciones como Diputación y la CHG dan los primeros pasos para ampliar sus recursos y buscan nuevos pozos a 400 metros de profundidad para sumar al menos otras cuatro reservas adicionales. Granada cuenta con 15 pozos de emergencia, uno de ellos, gestionados por Aguasvira, está activado desde hace más de un año. En total, la provincia dispone de 1.800 captaciones de abastecimiento, no todas de ellas empleadas a la vez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad