Devoción, costumbre e historia volvieron a ser esta mañana protagonistas en la Romería del Cristo del Paño de Moclín, la más importante de la provincia y una de las más antiguas de Andalucía. Esta festividad religiosa se remonta al menos hasta el siglo XVII, fecha desde la cual están documentadas las primeras salidas procesionales de este lienzo religioso, vinculado a la conquista de los Reyes Católicos y, que, a partir de la supuesta curación de un sacristán que padecía 'la enfermedad del paño' (cataratas), comenzó a aumentar su popularidad entre los numerosos creyentes que aún hoy asisten a la romería.
Publicidad
La procesión, que comenzó pasadas la una y media de la tarde y recorrió todo el pueblo, movilizó a un dispositivo de seguridad y prevención de más de 210 personas entre personal de Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil, operarios municipales y efectivos del 112 , que confirmaron la falta de incidencias graves, pese a las altas temperaturas que se vivían durante la mañana y al alto número de personas que abarrotaban las calles de este pueblo de algo más de 400 habitantes. «Estamos hablando de la Romería más importante de la provincia, la más antigua de Granada y una de las de mayor historia, con más de cuatro siglos de celebración», destacaba la alcaldesa de los Pueblos de Moclín, Fina Caba, que, acompañada por el resto de la corporación municipal y por otros representantes institucionales, como el diputado provincial José Enrique Medina, participó en el cortejo del Cristo, cuyos actos religiosos presidía este año el arzobispo de Granada, Javier Martínez.
El Cristo del Paño, protagonista también de textos literarios tan conocidos como la célebre 'Yerma' de Federico García Lorca, estrenaba este año andas de plata, lo mismo que la comitiva municipal, que lucía bandas blancas en su recorrido por el pueblo. Como cada año, la corporación intercambiaba regalos con la imagen, que es sin duda el elemento más representativo de Moclín junto a su castillo, construido en el siglo XIII para la defensa del Reino Nazarí de Granada.
El Ayuntamiento de los Pueblos de Moclín estrenaba estos días un documental para seguir promocionando el interés turístico de este multitudinario evento de cada 5 de octubre, un «auténtico fenómeno sociológico» en el que, sea por devoción o por cualquier tipo de interés, miles de personas se acercan hasta esta localidad del Poniente granadino.
Cuenta la tradición oral que este gran lienzo fue utilizado por la mesnadas de los Reyes Católicos como estandarte de guerra, debido a que resultaba cómodo de enrollar. Una vez que entraban en las fortalezas hispano-musulmanas, lo desplegaban como símbolo de conquista. Su culto, sin embargo, no llegaría a hacerse verdaderamente popular hasta el siglo XVII. Salvo los 14 años -entre 1957 y 1971- en los que la procesión fue prohibida por el Arzobispado, cada 5 de octubre moclineños y devotos de toda la región -y principalmente de las provincias cercanas- acompañan en romería a la imagen, que recibe vítores y aplausos por todo su recorrido por la villa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.