noelia j.g.
Loja
Jueves, 5 de septiembre 2019
Desde 1948 a 1952, la sierra de Loja fue el centro de operaciones del fenómeno guerrillero de la posguerra civil española. La Agrupación Guerrillera de Granada y Málaga ubicó muchos de sus campamentos -improvisados pero bien organizados- en un paraje tan especial y lleno de recovecos y estructuras calizas como la Sierra de Loja, donde son numerosos los campamentos de los llamados 'maquis'. Y uno de ellos, de los mejor conservados, es el de Cerro Formazo, que es el protagonista de un proyecto de limpieza y recuperación subvencionado con 3.722 euros por la línea de ayudas que, en materia de Recuperación de la Memoria Histórica, tiene la Junta de Andalucía. El proyecto tiene por objetivo limpiar y poner en valor este espacio, uno de los mejor conservados y con elementos suficientes para conocer cómo funcionó el grupo guerrillero antifranquista, que se instaló provisionalmente en improvisados asentamientos como resistencia organizada.
Publicidad
Tras obtener los permisos de acceso por parte del Ayuntamiento de Loja, titular del monte público, así como las autorizaciones de la Delegación de Medio Ambiente y la Delegación de Cultura, el grupo de arqueólogos coordinado por la historiadora y arqueóloga salareña Cyntia Moreno y su compañero Javier Carreño -de la asociación 'Estudios Históricos del Frente Sur'- trabajará en el lugar en la semana del 16 al 20 de septiembre. «Son pocos días porque va a consistir básicamente en un desbroce para localizar, delimitar y documentar las estructuras visibles», explica Moreno, que conoce bien el tema, tanto por su estudio sobre 'Arqueología de la Posguerra' como por su relación familiar con dos 'maquis', su abuelo Manuel y su tío Antonio.
Para acercar esta parte de la historia a los vecinos de Loja y la comarca, este grupo de arqueólogos realizará el día 20 unas jornadas de puertas abiertas para todo aquel que quiera visitar el campamento. «Y por la tarde nos gustaría hacer la exposición de resultados y de materiales», adelanta Cyntia, que anuncia que también se ha abierto una lista de colaboradores para todo aquel que le apetezca participar. Según Moreno, el Ayuntamiento de Loja les han cedido la Casilla del Guardamontes, con alojamiento para 8 personas, y el Ayuntamiento de Salar también colabora en la dotación de infraestructuras. «Se van a hacer dos grupos, para que pueda venir el mayor número posible de gente. Ya contamos con algunos estudiantes de arqueología y gente del pueblo», indica la arqueóloga, entusiasmada con uno de los temas más relevantes de la historia reciente del país. La asociación 'Estudios Históricos del Frente Sur' cubrirá los gastos de transporte y comida para los voluntarios.
Durante los cinco días que durará la actuación se hará básicamente un desbroce para delimitar las estructuras, numerarlas, ver con cuántas se cuenta, realizar la toma de datos de campo en esencia, con idea de que se impulse su puesta en valor y difusión mediante señalización o incluso rutas, tal y como es el objetivo de este proyecto de Moreno y Carreño.
Lo prioritario para la asociación es dar a conocer campamentos como éste. «Que se dé a conocer con acciones concretas, como paneles informativos», defienden desde la asociación, que elaboró en su día un documental con declaraciones de Antonio García, uno de los últimos 'maquis' que pasó por aquellos campamentos guerrilleros, grandes desconocidos aún hoy. De hecho, no se sabe cuántos de ellos llegó a haber, porque se construían de forma provisional para acoger a entre 50 y 70 personas que iban cambiando sus asentamientos para salvar la vida. Desde 1941 a 1950 es cuando más gente de Salar y otros pueblos de la comarca subieron a la Sierra, huyendo de la represión franquista.
Publicidad
Las personas interesadas en participar en esta actividad arqueológica y conocer algo más de campamentos de 'maquis' como el de Cerro Formazo, pueden enviar un correo electrónico a cyntia_274@hotmail.com.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.