

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Noelia Jiménez García
Loja
Sábado, 29 de agosto 2020
La Villa Romana de Salar se está quedando pequeña. No por los tesoros que ya ha dado ni por la riqueza de sus mosaicos o por la buena conservación de su peristilo o el ninfeo, sino porque necesita aumentar la zona de excavaciones en los próximos meses si quiere seguir creciendo y mostrando su valor patrimonial e histórico. Como explica el arqueólogo que coordina los trabajos en este prometedor yacimiento, «las perspectivas de futuro dependen de que llegue ese 1,5 % cultural solicitado, que permitirá hacer una nueva cubierta y aumentar las zonas de excavaciones y la envergadura de las intervenciones», reitera una vez más Julio Román.
Por eso, 2021 puede ser un año clave para ver crecer este tesoro arqueológico, porque, según las previsiones del Ayuntamiento y este equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada, a lo largo del invierno y la primavera se quiere realizar una prospección geofísica clave para saber hacia dónde orientar futuras actuaciones, ahora que las dos zonas de trabajo inicial están prácticamente listas. Esa prospección dará una radiografía del terreno para saber hacia dónde se extiende la villa. «Ya vemos que su planta es un poco más irregular de lo que creíamos y necesitamos esa actuación para entender bien la distribución de la planta y que nos diga hacia dónde crecer en los próximos años. Si nos llega la subvención, nos permitiría unir por fin las dos zonas», insiste Román.
Ver fotos
Aunque todavía falta un año para la que sería ya la sexta campaña arqueológica, el objetivo del Consistorio y los expertos que analizan la casa de este 'dominus' romano es que la prospección esté lista antes de agosto próximo, para que esté preparada la intervención con la cubierta nueva. «Con todas las columnas levantadas y adecentado el espacio para poder trabajar», afirman, ahora que el Ayuntamiento ha podido solicitar esa importante subvención del Ministerio de Fomento gracias a que se incoó el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC). «Eso permitirá una campaña intermedia, ya no en verano como acostumbra la villa», anuncian.
Con su equipo de arqueólogos confinados, con mascarillas y con varias zonas de sondeo para mantener las distancias, ha concluido estos días la V Campaña Arqueológica de la Villa Romana de Salar, donde hasta la fecha se han exhumado, entre otras cosas, 152 metros cuadrados de mosaicos. La campaña de este año ha seguido descubriendo cómo era la lujosa casa de este 'dominus' o poderoso romano. Concretamente se han añadido 14 metros cuadrados de mosaicos exhumados a los 140 que aproximadamente ya se conocían de actuaciones anteriores, indica el arqueólogo responsable de la excavación.
Como explica el equipo de la villa salareña, este año la campaña ha contado con más zonas de excavación que ningún año. Se han abierto cuatro sondeos diferentes y realizado pequeñas actuaciones en algunos espacios que desde el año 2013, cuando se comenzó a intervenir, no estaban bien rematadas. «Han sido actuaciones como la limpieza del mosaico del triclinium –el comedor romano– o la recuperación de una tinaja para que forme parte de la visita. Pero uno de los descubrimientos más interesantes ha sido el de una estancia nueva. «Es una nueva habitación de pequeñas dimensiones que no podemos conocer al detalle porque está justo entre el perfil de una de las zonas excavadas y la otra», comenta Román. Y es que ese es uno de los problemas del yacimiento.
Dispone actualmente de dos zonas cubiertas, separadas unos metros entre sí y que necesitan una intervención para unirlas y dar una perspectiva unitaria a lo exhumado hasta la fecha. «Nos ha salido una sala con pavimento de mosaico, bastante bien conservado, con características similares, como policromía y decoración figurada muy interesante», cuenta Román, para el que otro punto sumamente interesante de la campaña arqueológica de este año ha sido la confirmación de la fecha en la que surgió la villa.
«Con el sondeo estratigráfico para ver las fases anteriores de la villa, hemos constatado que su origen es del siglo I al II d.C., aunque lo que vemos ahora es de una etapa posterior, más lujosa. En el siglo IV utilizan las cimentaciones originales para construir los alzados de la villa que nosotros estudiamos», indica.
Otro importante hallazgo de este año han sido las dos grandes columnas del peristilo o jardín, de las que se han recuperado bases, fustes y capitel. «Nos va a permitir reconstruirlas, saber la altura que tenía la villa y, sobre todo, restituirlas en su sitio y tener una imagen más espectacular, con alzados prácticamente completos», prevé Román, también entusiasmado con los nuevos mosaicos encontrados en la zona Norte y el fragmento de pintura mural con motivos florales localizado estas semanas.
Entre tanto, el alcalde de Salar, Armando Moya, lamenta que no haya habido en esta campaña «ningún interés por parte de ninguna administración». «De momento ninguna institución o representante político hace nada. Todavía no hay ninguna resolución de los 20.000 euros comprometidos por parte de la Junta. Lo que sí es verdad es que la gente no para de venir», comenta orgulloso Moya. Y es que, pese a la pandemia, la Villa sigue acogiendo varios turnos de 20 personas cada día.
En cuanto al préstamo de las Venus que ahora se exponen en el Museo Arqueológico de Granada, el primer edil tampoco ha tenido noticias. «Ni se nos ha respondido respecto a los préstamos ni en relación a las réplicas prometidas. Seguiremos peleando, y muy contentos, porque la villa sigue mostrando tesoros», concluye el alcalde de Salar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.