1995. El Rey Juan Carlos presenta el Legado Andalusí en un acto celebrado en Madrid con representación de todas las administraciones.

Luces y sombras del Legado Andalusí

Las Rutas de Al Ándalus, con epicentro en Granada, fueron creadas a bombo y platillo hace 25 años en torno a una fundación que hoy está en horas bajas

Domingo, 8 de agosto 2021, 00:14

Granada luchaba por no perder su sitio en 1995. Los fastos del 92 habían dado un baño de esplendor a Sevilla y la vecina Málaga, como quien no quiere la cosa, adelantaba por la derecha a todo el mundo para convertirse en la capital económica ... que es. Granada, con su Mundial de Esquí de 1995 pospuesto a 1996 por falta de nieve –ahora que en 2021 se celebran las Olimpiadas de Tokio 2020 retrasadas un año por la pandemia–, quería hacerse un hueco y apostó por crear 'Granada 96' una entidad pública creada para gestionar la herencia del Mundial de Esquí entendida como un motor económico y sociocultural para Granada.

Publicidad

Fue entonces cuando nació el Legado Andalusí, un viaje a la memoria a través de exposiciones, publicaciones y once rutas, que atraviesan doscientos cuarenta pueblos andaluces y que fueron incorporadas en 1996 al Programa Mediterráneo de la Unesco. Había que escuchar a Jerónimo Páez, responsable del éxito del Mundial de Esquí de Sierra Nevada 95 e impulsor de 'Granada 96', lo que significaría el Legado Andalusí. Con su mirada directa y las gafas semicaídas explicaba, completamente convencido, que el turismo cultural que perseguía el Legado Andalusí traería a Granada progreso y dinero. Dentro de su cabeza tenía claro lo que buscaba, convertir el Legado Andalusí en un segundo Camino de Santiago, «aunque necesitemos años para lograrlo», apostaba.

Esos años han pasado, y el Legado Andalusí es una institución llena de luces y sombras. Las primeras al principio de su creación, las segundas desde el cambio de milenio. Yno es un juego de palabras. Corría 1995 y el 'todo' Granada se citaba en Madrid para asistir a la presentación del Legado Andalusí y la inauguración de la primera exposición. Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía expresaron su apoyo a este proyecto turístico y cultural. El entonces ministro de Turismo, Javier Gómez, Navarro, apostó por esta iniciativa como sustituto al reclamo de playa y sol, «un turismo más de naturaleza y cultura». Asimismo, el que fuera presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, también elogió el Legado Andalusí y reafirmó la intención del Gobierno andaluz de mantener la iniciativa. Chaves se refirió especialmente a Granada como la capital y centro desde la cual se extendía esta actividad al resto de las ciudades de la comunidad autónoma. Jerónimo Páez anunció que pronto se crearía el ente que iba a gestionar y perpetuar en el tiempo la iniciativa.

Cronología

  • 1995 El martes día 26 de septiembre se presentó el Legado Andalusí en Madrid, con la presidencia de los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. Fue un acto grandioso y suponía el respaldo total de todas las instituciones españolas y su presentación internacional

  • 1998 El viernes día 9 de octubre los palacios nazaríes de la Alhambra fueron el escenario perfecto para la presentación oficial de la Fundación que gestionaría desde ese día el Legado Andalusí. Los entonces Reyes de España presidieron el acto

  • 2007 La Fundación Legado Andalusí se muda a uno de los pabellones del Parque de las Ciencias, su sede actual

  • 2013 Se encarga de organizar la celebración del Milenio del Reino de Granada

  • 2021 La auditoría del Legado Andalusí califica de «alarmantes» los gastos en personal. El 88% del presupuesto se destina a los salarios

Ese día llegó y fue un viernes 9 de octubre de 1998. Este periódico publicó:«Granada estaba exultante. Ese día Francisco Ayala firmó los estatutos de la fundación que lleva su nombre; la ciudad celebraba con José Saramago la concesión del premio Nobel de Literatura y un expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, paseaba discretamente por la calle Oficios curioseando carteles taurinos. La Alhambra se cerró al público. En el patio de los Arrayanes, el Rey Don Juan Carlos aceptaba la presidencia de honor de la Fundación del Legado Andalusí que «contribuirá –dijo en su discurso– a construir un mundo más solidario». A su lado, Manuel Chaves, entonces presidente de la Junta, expresó su deseo de que Andalucía dejase de ser una frontera entre los pueblos del Mediterráneo, que recuperase su tradición de tierra intercultural, solidaria y tolerante y que el mar que baña las dos orillas «deje de ser una frontera hostil y excluyente».

Publicidad

Problemas con el presupuesto

El Legado Andalusí iba viento en popa. En 2007 se mudó a uno de los pabellones del Parque de las Ciencias, donde guarda y expone su patrimonio y se gestiona la Fundación. No sería hasta la llegada del Milenio del Reino de Granada cuando el Legado Andalusí volvió a ser noticioso. Fue «un regalo envenenado», según definen allí dentro, porque les cayó contrarreloj, sin casi presupuesto y con la presión de hacer algo digno.

Estas mismas páginas contaron que «tampoco había dirección, porque Paca Pleguezuelos, que había llevado el timón, fue enviada a Bruselas. La dirección la asumió Marina Martín, exdelegada de Economía». Pero los números que presentó el Legado Andalusí en abril de 2014, tras la celebración del Milenio, fueron buenos. «Más de 1.100.000 personas han participado en las actividades organizadas por el Milenio del Reino de Granada». Esta fue la principal cifra con la que se quedó entonces la presidenta del Consorcio del Milenio, María José Sánchez Rubio, cuando explicó el balance de esta celebración.

Publicidad

En 2015 llegaron más problemas. IDEALpublicó que «el Legado Andalusí recibe miles de visitas al año y trabaja para atraer turistas a doscientos cuarenta municipios pequeños de toda Andalucía, sin olvidar sus objetivos de difusión cultural. Todo eso, al tiempo que trata de superar la resaca de la crisis económica y del Milenio, que dejó 'noqueada' a la institución. Los veinte trabajadores de la fundación han pasado hasta siete meses sin cobrar en el año 2015». Una de las razones principales es que tiene un presupuesto en 2016 de 1,3 millones de euros, cuando en 2007 tenían cuatro millones.

Para terminar, esta semana han vuelto a saltar las alarmas. «La Fundación cuenta con un excesivo número de puestos de trabajo (un total de 19 trabajadores y una directora gerente), por lo que no se justifica la carga de trabajo existente», señala la auditoría encargada por la Junta sobre los entes autonómicos. Los gastos de personal suponen un 88,53% del presupuesto. «Este dato es alarmante y no hace más que constatar que el problema principal que presentan los presupuestos de la propia Fundación es que el destino mayoritario de sus ingresos a sufragar los sueldos y salarios de los trabajadores», resume el escrito sobre una Fundación. El Legado Andalusí dejará de ser lo que ha sido hasta ahora, puesto que se encuentra en plena fusión con la Fundación Pública Andaluza Barenboim Said y la Fundación Tres Culturas, dentro del denominado Tres

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad