IDEAL
Crónica

Un año de lucha por ser capital de la inteligencia artificial

Ayuntamiento y Universidad abrieron la pugna por la entidad antes incluso de que saliera a concurso

Javier Morales

Granada

Martes, 6 de diciembre 2022, 00:39

Granada fue bautizada como «capital» de la inteligencia artificial en marzo de 2019. La describió como tal el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que eligió el Palacio de Congresos para presentar el Plan Nacional de Inteligencia Artificial. El gesto sirvió para reconocer los esfuerzos de ... la provincia durante más de una década. Fue una guinda a los años en los que los investigadores de la UGR empezaron a aparecer entre los más citados, en los que las empresas se fijaron en espacios como el PTS para establecer sus sedes, en los que las instituciones sincronizaron sus brújulas y las orientaron hacia un cambio de modelo productivo con la tecnología como eje.

Publicidad

Hace un año llegó la oportunidad de materializar esos esfuerzos y ser, no solo sobre el papel, la capital española de la inteligencia artificial. Todo parecía jugar a favor de Granada. Dos de los investigadores más citados en esta materia, Enrique Herrera-Viedma y Francisco Herrera, habían proyectado ese mismo verano un centro nacional de inteligencia artificial. La idea fue a más. La UGR recibió en diciembre de 2021 una subvención de la Junta para comprar el edificio Bioregión del PTS, el que sería epicentro de las iniciativas de IA. Y el Gobierno asignó en los presupuestos generales del Estado cinco millones para crear una agencia de supervisión de los algoritmos. Al mismo tiempo, Pedro Sánchez anunció que los nuevos organismos estatales estarían ubicados fuera de Madrid.

«El Gobierno bautiza a Granada como »la capital de la inteligencia artificial«

El traje estaba tejido a la medida de Granada. Universidad y Ayuntamiento se lanzaron a reclamar la agencia antes incluso de que el Gobierno central anunciara que estaría ubicada fuera de Madrid. En febrero, el ejecutivo precisó que no elegiría 'a dedo' las ubicaciones de los nuevos organismos y articuló un mecanismo de concurso público «objetivo y transparente», en palabras de la ministra portavoz, Isabel Rodríguez. No obstante, la letra pequeña del decreto, publicado en BOE el 22 de marzo, indicaba que el trámite estaba exento de consulta y de audiencia pública, y que el Consejo de Ministros podía proponer incluso ciudades que no hubieran solicitado formar parte del concurso.

Granada se adentró en el procedimiento con la seguridad de ser la mejor preparada, gracias a la UGR y a un ecosistema empresarial que quedó reforzado con la presentación de una marca única, AImpulsa. Jugaban también a favor los indicadores económicos, de paro y despoblación. Al otro extremo del país surgió una primera competidora: Galicia. La propuesta nació sin nombre, y abrió una disputa interna entre capitales que, a priori, todos los candidatos entendieron como perjudicial para sus aspiraciones. El ejecutivo gallego pretendía presentar una única aspirante de consenso, pero Ourense terminó también por dar el paso.

Publicidad

Presentación del proyecto AImpulsa. PEPE MARÍN

El 14 de septiembre, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, anunció la candidatura de Alicante. Desde un principio, Granada la percibió como la rival directa -por encima de A Coruña- en la competición por la agencia. La valenciana estaba por encima de la candidatura gallega en cuanto a tejido empresarial, conexiones por tren y aeropuerto y universidad. También ganaron peso los motivos políticos: el socialista Ximo Puig se asoma al adelanto electoral y Sevilla estaba posicionada como favorita indiscutible para recibir la agencia espacial, adjudicada ayer a la capital andaluza.

Empezó a calar la sospecha de que Sevilla recibiría la 'NASA española' y el Gobierno no concedería dos sedes a Andalucía. Esto dejaba a Granada fuera de la ecuación.

El alcalde, Paco Cuenca, en el hospital de La Salud, ofrecido como sede. PEPE MARÍN

El concurso quedó abierto el 5 de octubre. Zaragoza, Barcelona, Gijón, Salamanca o Tenerife entraron a formar parte de una lista de 15 ciudades a la que llegaron, a última hora, Leganés, Jerez y el municipio castellonense de Onda. Todas ellas disponían de un mes para elaborar una memoria justificativa en la que Granada y Galicia llevaban trabajando desde enero.

Publicidad

El Ayuntamiento contó para ello con representantes de 16 instituciones granadinas. Bajo la batuta del propio consistorio, la Universidad, el PTS y la Cámara de Comercio confeccionó un dossier de 274 páginas, logró el aval de 260 empresas y colectivos y formuló un plan de inversión para ofrecer como sede el antiguo hospital de La Salud y facilitar la llegada de los funcionarios. Llevó el proyecto a un desayuno informativo con empresarios en Madrid, puso en marcha una web para recabar apoyos, diseñó un logotipo para la candidatura y hasta un 'himno' para arropar la propuesta.

Actos de presentación de la candidatura. IDEAL

Alicante y Granada eran las mejor situadas y llegaban a final de año -el horizonte comprometido por el Gobierno- con propuestas sólidas y liderando la exposición en medios de comunicación. Lo de ayer fue una sorpresa. Al menos en Granada, nadie estaba prevenido ante el anuncio.

Publicidad

La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, fue la primera en tomar la palabra en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. Y encendió las alarmas cuando anunció el dictamen de las dos agencias en juego. A los pocos segundos, Sevilla ya celebraba ser sede de la estatal y en A Coruña respiraban tras lograr la de inteligencia artificial.

Quienes impulsaron la candidatura granadina no entienden la decisión como un punto y final. Por un lado, pedirán explicaciones al Gobierno y estudian cómo recurrir el dictamen. Por otro, insisten en que Granada -con o sin agencia- es capital de la inteligencia artificial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad