Edición

Borrar
Viggo Mortensen atiende a los fans ubetenses durante un descanso del rodaje de 'Alatriste'. Román
Luchas a espada entre edificios renacentistas
Una ciudad en el guion | Úbeda

Luchas a espada entre edificios renacentistas

Tras ser declarada Patrimonio de la Humanidad, en Úbeda se rodaron películas como 'Alatriste' o 'La conjura de El Escorial', aunque antes también sirvió de escenario para 'Las cosas del querer' o 'El monumento'

Alberto Román

Sábado, 2 de septiembre 2023, 00:06

La monumentalidad de Úbeda (Jaén) y el rico legado renacentista con reminiscencias de otros periodos y estilos que atesora en su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad hace veinte años por la Unesco de forma conjunta con el de su vecina Baeza, convierten a la ciudad en un inigualable plató de cine, sobre todo si se trata de recrear escenas de los siglos XV, XVI y XVII.

Así lo supieron ver cineastas como Agustín Díaz Yanes o Antonio del Real a la hora de afrontar los rodajes de 'Alatriste' o 'La conjura de El Escorial', respectivamente. Dos grandes producciones que por unos días revolucionaron el ritmo del municipio, sobre todo en los alrededores de las localizaciones elegidas, y que hicieron desembarcar a grandes actores y actrices, nacionales e internacionales. Aunque previamente hubo otras muchas películas y series cuyos equipos técnicos y humanos acabaron, literalmente, yéndose por los cerros de Úbeda.

De entre todos los rodajes que, a golpe de claqueta, hicieron sonar en la ciudad jiennense aquello de «motor, cámara… ¡acción!», el más destacado fue el de 'Alatriste', por su elevado presupuesto, su elenco de altura y el impresionante equipo que arrastró para llevar a la gran pantalla las aventuras del capitán que imaginó, con gran verosimilitud y a través de varias novelas, el escritor Arturo Pérez-Reverte. El propio autor se implicó también en el guión junto a Díaz Yanes.

Durante unas dos semanas del año 2005, diferentes palacios, iglesias, calles y plazas, tanto de Úbeda como de Baeza, sirvieron de decorado para escenas protagonizadas por nombres como los internacionales Viggo Mortensen (encarnando a Alatriste), que llegaba en lo más alto tras participar en la superproducción 'El señor de los anillos', o Enrico Lo Verso (en el papel de Malatesta); y los españoles Javier Cámara, Elena Anaya, Unax Ugalde, Eduardo Noriega, Ariadna Gil, Blanca Portillo o Pilar López de Ayala.

Julia Ormond en Úbeda rodando 'La conjura de El Escorial'. Román

En Úbeda, el Palacio Vázquez de Molina, sede del Ayuntamiento, prestó su archivo histórico para recrear una sala de mapas del Conde Duque de Olivares y sus sótanos para dar forma a una taberna; el claustro de la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares sirvió para un duelo a capa y espada entre Alatriste y Malatesta; la fachada de la Sacra Capilla de El Salvador del Mundo fue telón de fondo de varias escenas nocturnas; el lateral del Palacio del Dean Ortega (Parador de Turismo) fue testigo de un encuentro romántico; y la plaza de Santo Domingo se usó como decorado de la muerte de Malatesta a manos de Íñigo Balboa.

Para asesorar en las escenas con espadas incluso se contó con la presencia en Úbeda de Bob Anderson (fallecido en 2012), maestro de esgrima de medio Hollywood, quien a lo largo de su trayectoria coreografió las luchas protagonizadas por míticos personajes como Los Tres Mosqueteros, Aragorn, Íñigo Montoya, Jack Sparrow, El Zorro o Darth Vader (en este último caso hasta llego a enfundarse el traje negro del villano en su duelo con Luke Skywalker). También hubo alguna visita inesperada durante la producción, como la del torero Enrique Ponce, amigo del director, quien quiso pasar a saludarle toda vez que se encontraba en esos días en su finca jiennense.

Entusiasmo y expectación

Pese a las calles cortadas y los accesos restringidos a los entornos de rodaje, los ubetenses vivieron esos días con gran entusiasmo y expectación. También porque muchos participaron como figurantes y otros pudieron llevarse un autógrafo o una foto con los integrantes del elenco. Viggo Mortensen, con su buen castellano de acento argentino, estuvo especialmente amable siempre que el ritmo de trabajo se lo permitió.

Dos años más tarde, en 2007, llegó a la ciudad Patrimonio Mundial otra superproducción, 'La conjura de El Escorial', con un reparto igualmente de altura. Estuvo encabezado por los internacionales Julia Ormond, que llegaba de trabajar con Brad Pitt en 'El curioso caso de Benjamin Button', Jason Isaacs, Joaquim de Almeida, Fabio Testi y Jürgen Prochnow. La parte nacional la pusieron nombres como Juanjo Puigcorbé, Jordi Mollá, Pablo Puyol o Concha Cuetos.

Fueron pocos días de rodaje, centrado sobre todo en la monumental plaza Vázquez de Molina, que se llenó de figurantes, caballos y carruajes. En una de las escenas, Julia Ormond, en el papel de la Princesa de Éboli, era insultada por todos tras ser detenida. Después de varias tomas fallidas, Antonio del Real tuvo que recordar a los figurantes que no podían utilizar insultos contemporáneos, sino algo más acorde al siglo XVI. Así, por indicación del director, alguno se despachó gritándole a la actriz «¡barragana!».

'Nuevo en esta plaza'

Antes de que Úbeda fuera declarada como Patrimonio Mundial en 2003, en distintas décadas se desarrollaron otros rodajes de menor coste y relevancia como 'Nuevo en esta plaza' de Pedro Lazaga, con el torero Palomo Linares (1966); 'El monumento' de José María Forqué, con Analía Gadé (1970); 'El hombre que supo amar' de Miguel Picazo, con Paco Valladares (1978); 'Sonata de primavera' de Miguel Picazo, con Manuel Alexandre (1983); o 'Las cosas del querer' de Jaime Chávarri, con Ángela Molina, Ángel de Andrés y Manuel Bandera (1989).

La ciudad también fue escenario del mediometraje 'Fray Juan de la Cruz' de Miguel Ángel Entrenas (2004), quien tuvo en cuenta que el místico y poeta falleció en la localidad; y de series de televisión como 'El pícaro' con Fernando Fernán Gómez (1974) o 'Santa Teresa de Jesús' con Concha Velasco (1984). Asimismo las calles del municipio aparecen en el capítulo número catorce de la serie Curro Jiménez titulado 'Retorno al hogar' (1976).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Luchas a espada entre edificios renacentistas