Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Granada
Viernes, 15 de noviembre 2024, 17:52
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada estrenará a partir del próximo lunes su nueva sala de autopsias, un equipamiento en el que se han invertido casi 800.000 euros. La renovación de estas instalaciones de 200 metros cuadrados situadas en el sótano ... del centro sanitario permitirá aumentar la bioseguridad de los estudios que los profesionales del servicio de Anatomía Patológica realizan sobre unos 200 cadáveres al año para averiguar la causa de la muerte.
En la presentación de la nueva sala, la directora gerente del Hospital, María Ángeles García Rescalvo, explicó que este servicio realiza todas las autopsias clínicas solicitadas por médicos de los hospitales de la provincia de Granada –Clínico, Baza, Motril, Loja y Guadix–, pero también el de Alcalá la Real (Jaén) y algunos municipios de Almería, en un área con una población de un millón de habitantes. También se puede realizar a pacientes con seguimiento por parte de atención primaria y a petición del servicio de emergencia 061.
Las autopsias clínicas, explicó el jefe del servicio de Anatomía Patológica, Javier López Hidalgo, son aquellas que solicitan los médicos cuando uno de sus pacientes fallece de forma «inesperada», es decir, cuando la información con la que se cuenta no permite esperar un resultado fatal, pero el óbito se produce y está claro que ha sido por causas naturales. En todo caso siempre deben contar con la autorización de la familia de la persona fallecida.
Por su parte, las autopsias médico-legales las realizan los forenses en casos de accidente o cuando se sospecha que puede haber un responsable civil o penal del fallecimiento.
La mejora de las instalaciones ha permitido al hospital 'ascender' al nivel de bioseguridad 2, que le permite realizar necropsias en cuerpos potencialmente capaces de transmitir enfermedades infecciosas. Para ello, cuenta con un sistema de ventilación con filtros de presión negativa similares a los de los quirófanos que no solo garantiza la seguridad de los médicos y técnicos que trabajan en la sala, sino que también impide que agentes patógenos salgan a la calle y provoquen una contaminación biológica. Además, los profesionales van equipados con equipos de protección individual (EPI).
El equipamiento tiene una antesala con seis cámaras frigoríficas individuales. Cuenta con duchas, vestuario y un despacho con ordenadores donde los anatomopatólogos realizan el estudio de los órganos.
La sala de autopsias propiamente dicha tiene una mesa ergonómica con extractor de gases y líquidos, báscula de órganos, nevera para muestras y todo el instrumental necesario para el estudio.
En Andalucía los hospitales que realizan autopsias con nivel de bioseguridad 3 son el Virgen del Rocío de Sevilla y el Reina Sofía de Córdoba, a donde se derivan los estudios anatomopatológicos cuando el facultativo solicitante sospecha que el paciente estaba afectado por una enfermedad infecciosa para la que no hay vacuna, como las causadas por priones –el mal de las vacas locas– o micobacterias, como la tuberculosis o la lepra.
En muchas ocasiones la autopsia clínica tiene un objetivo más allá de averiguar la causa de la muerte de una persona. Una de ellas es el examen de fetos o recién nacidos fallecidos, que puede permitir a los facultativos ofrecer consejo genético a los padres de cara a futuras decisiones sobre su descendencia. Otra es la autopsia de ancianos con demencia: algunas personas quieren confirmar un diagnóstico preciso de la causa de la muerte de sus padres, por ejemplo, para saber si el tipo de alzhéimer que padecía tiene componentes hereditarios. También hay autopsias con un propósito más claramente científico, como las que se realizan a la mayoría de los pacientes trasplantados que fallecen o algunos enfermos oncológicos, ya que el examen permite determinar con más exactitud la evolución de su enfermedad y los efectos del tratamiento que estaban recibiendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.