Derechos Humanos
La luz de las niñas del mundo brilla en GranadaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Derechos Humanos
La luz de las niñas del mundo brilla en GranadaLos nervios de los exámenes no deben ser los mismos que los que se siente siendo una niña que se enfrenta a una ablación. No es la única. Más de doscientos millones de niñas en el mundo han sufrido mutilación genital femenina. La exposición que ... alberga estos días la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR así lo denuncia.
Más. Cada año, doce millones de niñas son casadas antes de cumplir los 18 años. 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual. El 99% de las 4,5 millones de personas víctima de trata y sexualmente explotadas son mujeres y niñas. Los datos los aporta la ONG Entreculturas, de la orden de las Jesuitas, que explica que 240 millones de niñas en el mundo sufren situaciones de violencia y falta de oportunidades.
Para concienciar, denunciar y enseñar, Entreculturas ha organizado la exposición 'La Luz de las Niñas', en la que Kim, Mireille, Michel Ange y Sima son cuatro niñas de diferentes países que te van a contar cómo la educación ha transformado sus vidas.
La Luz de las Niñas se ha transformado en una exposición que pone rostro a la realidad que viven 240 millones de niñas en todo el mundo. Una muestra que refleja la oscuridad por la que niñas y jóvenes atraviesan como consecuencia de prácticas abusivas como el matrimonio forzado, la violencia psicológica, física y sexual, la mutilación genital, etc. pero que también arroja luz y esperanza, mostrando la lucha de las niñas por sus derechos, por lograr un presente digno y un futuro lleno de posibilidades.
Concretamente, la exposición se inspira en la vida de Kim, Mireille, Sima y Michel Ange, cuatro jóvenes de diferentes partes del mundo pero que comparten una historia en común: la de haberse encontrado, enfrentado y superado barreras por el mero hecho de ser niñas.
Barreras como las que enfrentó Kim, que a temprana edad tuvo que abandonar sus estudios y ponerse a trabajar como sirvienta para ayudar económicamente a su familia.
Dificultades como con las que tuvo que lidiar Mireille, que huyó de la guerra en Ruanda, se refugió en RD Congo y tuvo que empezar a construir su vida desde cero.
Situaciones como la de Sima, de Sudán y refugiada en Chad, que se libró de sufrir mutilación genital gracias a su madre, Aisha, a quien siendo niña le practicaron el tipo más dañino de ablación y se convirtió en una detractora de esta práctica.
Obstáculos como los que atravesó Michel Ange, de Haití, que a su corta edad ya sabe lo que es sufrir una triple discriminación: por su edad, su género y por tener una discapacidad física.
La historia de lucha de las cuatro jóvenes es la demostración de que, a pesar de las dificultades, se puede salir adelante. Y es que actualmente Kim sigue estudiando y sueña con ser locura de radio; Mireille es doctora en un hospital de Malaui; Sima es activista por los derechos de las mujeres en Chad; y Michel Ange juega al fútbol y se siente igual que el resto de sus compañeros y compañeras.
La exposición, además, profundiza en datos y cifras sobre la dimensión de la violencia hacia las niñas y jóvenes, poniendo en evidencia que se trata de una de las vulneraciones de los derechos humanos más extendida del mundo.
Los horarios de visita son los de la Facultad, de 8 a 21h. Hasta el 28 junio. Se pueden escanear los QRpara ver los vídeos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.