La madeja económica del Parque Tecnológico de la Salud se desenreda poco a poco. Tras las elecciones andaluzas de 2018 saltaron las alarmas en el polo empresarial y docente. El nuevo gobierno de la Junta advirtió de la «grave» situación en la que se encontraba ... el PTS, con una deuda acumulada de 18 millones que requería un plan de ajuste. El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, anunció una auditoría para aclarar las cuentas del parque, de la que ya hay un informe preliminar. Por ahora, el agujero se mantiene en 14 millones, pero empiezan a llegar empresas.
Publicidad
Los 18 millones correspondían a deuda vencida (4 millones), amortizaciones de préstamos contraídos con el Ministerio de Ciencia para la financiación de edificios públicos (10 millones), además del reintegro de una subvención no justificada con la propia Consejería de Economía (1,5 millones) y deudas con entidades privadas (2,5 millones). Velasco pidió a los anteriores gestores de la Fundación PTS que rindieran cuentas públicas. Su anterior director, Jesús Quero, dijo estar encantado de dar las explicaciones pertinentes y criticó que la deuda fuera utilizada «electoralmente» por el consejero. Aseguró que el grueso de los créditos no eran deuda, sino que estaban en plazo de amortización.
A finales de 2019, la Junta hizo efectivo el 'rescate' del PTS con una subvención de 4,43 millones de euros para hacer frente a una porción de la deuda con el Gobierno central. Así que las cuentas del Parque quedaron con un saldo a deber de 13,6 millones de euros.
Para reducir este montante, la Fundación optó por empezar a desbloquear espacios, vendiendo un solar y parte de los edificios públicos. Por ahora, los avances son tímidos y el contador de la deuda sigue alrededor de los 14 millones. Aún no ha habido grandes ventas a grandes empresas, a pesar de la crisis del coronavirus, el PTS ha logrado dos incorporaciones en el edificio 'i+D de Armilla' y mantiene el contacto con tres compañías de renombre que podrían recalar en los terrenos al sur de Granada.
Publicidad
La directora de la Fundación PTS, Ana Agudo, explica que ya hay un informe preliminar de la auditoría encargada por la Junta de Andalucía. En resumen, el documento habla de una «situación financiera compleja». Esperan que el texto final esté listo en los próximos meses.
Entretanto, han estudiado la situación de cada uno de los inmuebles para tratar de darles salida. Algo «complejo» por las peculiaridades del suelo y el equipamiento público. Confirma que aún no se ha enajenado ningún inmueble en el PTS y que prosigue el análisis sobre los mismos.
Publicidad
El Parque Tecnológico de la Salud necesita dar salida a sus espacios para saldar la deuda y dar un salto cualitativo. En una entrevista concedida a IDEAL, el expresidente del Consejo Social de la ciudad, Gregorio Jiménez, criticó que al PTS no han llegado las grandes compañías «porque no ofrecemos proyectos innovadores». Para él pidió «impulsar un pacto social donde administraciones, Universidad, empresarios y sociedad civil sean conscientes de la necesidad de desarrollar el Parque con un modelo intensivo en conocimiento y tecnología; hay que atraer a grandes empresas». En otra entrevista, el exalcalde Antonio Jara habló de que los grandes valores de Granada «están sufriendo reputacionalmente», entre ellos el PTS.
Pero la economía cae en picado tras la crisis del coronavirus. Los números no invitan a dibujar un futuro halagüeño para el Parque. Ana Agudo, sin embargo, pone en positivo que en un momento poco adecuado para la promoción, el Parque solo ha tenido un par de bajas de profesionales médicos en el edificio PTSalud y ha logrado la llegada de dos compañías: una empresa americana que instalará su laboratorio especializado en sabores y aromas en el 'i+D' y otra relacionada con la distribución de bebidas, que recalará en el mismo edificio. Allí queda una planta libre, de 1.600 metros cuadrados, que pretenden destinar a una empresa que tenga esas necesidades de espacio. «Hemos tenido visitas en los últimos meses de entidades grandes que han venido a verla».
Publicidad
Por otro lado, en PTSalud hay tres empresas que están a punto de formalizar un trato con el Parque para instalarse allí y otras ocho con las que negocian. Apenas quedan módulos vacíos.
En el Centro de Empresas falta aún el convenio para que la agencia IDEAlibere las cuatro plantas que le corresponden en el edificio y el PTS pueda alquilarlas. En total, 8.000 metros cuadrados. La Fundación PTS se quedará con el inmueble y, a cambio, la Agencia IDEA gestionará los años de explotación que resten en i+D Armilla.
Por otro lado, al Parque llegarán equipos de investigación de la UGR dedicados a inteligencia artificial a partir del otoño. El objetivo es demostrar que «hay movimiento», aunque sea de empresas pequeñas, que «dan carácter innovador y permiten atraer a las grandes».
Publicidad
«Dinamizar». Ese es el objetivo del Parque en la actualidad. «Hay empresas dedicadas a la salud que se ponen en contacto con grupos de investigación y equipos clínicos. Aprovechando el coronavirus hemos dado un empujón bastante fuerte y vamos a seguir buscando empresas grandes, demostrando que hay actividad». «Todas las semanas» reciben las visitas de interesados en levantar su sede en el PTS.
En cuanto a nuevas construcciones, el Ayuntamiento desbloqueó en septiembre la venta de dos parcelas en las que estaba previsto levantar una residencia universitaria. También hay cuatro solares disponibles en territorio de Armilla. «Mi percepción es de que la demanda está, incluso después del Covid. A las empresas les gusta estar en el Parque», insiste Agudo.
Noticia Patrocinada
La ampliación del PTSsigue sobre la mesa, pero avanza a paso lento. Los anteriores gestores de la Fundación confiaban en entrar a urbanizar el suelo de Ogíjares en 2019. Sin embargo, la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana del municipio metropolitano sigue en fase de tramitación. De este documento depende la expansión del PTS con un modelo diferente:edificios para empresas que requieran espacios horizontales, en lugar de inmuebles con altura.
La última gestión para el avance del PGOU es la desafección del Barranco Hondo, que ha supuesto un coste de 32.700 euros para el Ayuntamiento. También se estudia la situación de la carretera 'fantasma', el nudo de la inexistente VAU-9 con la A-44, que ha mantenido bloqueado el plan. Por último, según fuentes del Ayuntamiento de Ogíjares, la tramitación ambiental está pendiente de la Junta de Andalucía.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.