PEPE MARÍN

El PP mantiene la mayoría en la capital y el PSOE pasa a ser tercero

Si los granadinos votaran igual en las municipales, PP y CS sumarían mayoría para gobernar con 14 concejales

M. V. Cobo

Granada

Lunes, 3 de diciembre 2018, 09:58

Los resultados de las elecciones andaluzas han supuesto un auténtico vuelco para la comunidad autónoma, pero dejan también interesantes lecturas a nivel municipal. En la capital granadina, los datos van en la misma línea de cambio, con sangrías importantes para los principales partidos. El PP volvió a ser la fuerza más votada, como ya ocurriera en las anteriores andaluzas y en las municipales, pero se deja en este último ciclo electoral nada menos que 15.000 votos, lo que supone un descenso del 26,95%.

Publicidad

El bipartidismo clásico, contra el que luchaban las nuevas formaciones en las últimas elecciones andaluzas, sigue en caída libre. El PSOE pasa a ser la tercera fuerza en el caso de la capital, con 21.171 votos, lo que supone un descenso del 18,62% de las papeletas en este último ciclo electoral.

Entre las sangrías habría que incluir las de la coalición de Podemos e Izquierda Unida. La suma de ambos ha tenido un nefasto resultado, con una pérdida significativa de votos. Si por separado en las últimas andaluzas sumaron 25.000 papeletas, al unirse se han quedado en una cifra más escueta, apenas 17.716 votos.

El bloque de izquierdas ha perdido en Granada 12.000 votos frente a las anteriores andaluzas Ciudadanos ha pasado a ser segunda fuerza en Granada y Vox se alza al cuarto puesto

El bloque de izquierdas, sumando PSOE, Podemos e Izquierda Unida, pierden 12.000 votos entre los tres. Teniendo en cuenta cómo ha quedado el mapa general del voto, merece una reflexión saber a dónde han ido a parar esos votos perdidos, más allá de la mayor abstención registrada en la ciudad.

Crecimiento de la derecha

Significativas son, sin duda, las trayectorias de Ciudadanos y Vox en la capital. La evolución del partido naranja ha sido importante, con un crecimiento del 21% y un incremento de 8.000 papeletas. Se trata de un partido que ya está en el Congreso, que pactó con el PSOE para que pudiera gobernar en Andalucía y que tiene también presencia en el Ayuntamiento con un grupo de cuatro concejales.

Publicidad

La sorpresa mayúscula ha sido la de Vox. El partido de extrema derecha ha irrumpido en las instituciones a través del Parlamento de Andalucía al que accede como un ciclón. Cabe recordar que en la anterior cita se consideró todo un éxito que Ciudadanos lograra 9 parlamentarios en sus primeros comicios y ahora Vox entrará con 12. Algo destacable porque han contado con candidatos poco conocidos y han hecho una discreta campaña en Andalucía, sin grandes despliegues. En el caso de Granada, celebraron un gran mitin en un hotel en el que congregaron a unas 1.700 personas.

Trasladando estos datos a unas eventuales municipales, el reparto de concejales reflejaría también una realidad diferente en plaza del Carmen.

Reparto municipal

Con el reparto de la Ley D'Hondt, y si los granadinos calcaran sus votos, al PP le corresponderían 8 concejales (ahora tiene 11), Ciudadanos obtendría 6 (frente a los 4 actuales), el PSOE se quedaría en 5 (ahora son 8), Adelante Andalucía obtendría 4 ('Vamos, Granada' e IU suman 4) y Vox obtendría grupo municipal con cuatro ediles. Sumar una mayoría para poder gobernar sería más sencillo en el Consistorio granadino, porque valdría con un eventual pacto entre PP y Ciudadanos (14 ediles, de los 27 totales). No sería la única combinación, ya que la suma de Ciudadanos con PSOE y Adelante Andalucía también permitiría una mayoría. Cosa distinta en que se llegaran a entenderse. De las alianzas que se forjen en Sevilla y las tendencias de pactos que se establezcan a nivel regional dependerán también las posibles estrategias que se sigan en las próximas citas, que están a la vuelta de la esquina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad