Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La ruta que lleva desde la ciudad de Granada hasta el Llano de la Perdiz es una más de las maravillas que se pueden disfrutar a un paso del entramado urbano. El acceso más conocido es el que sale desde la rotonda del cementerio de San José, desde donde en algo más de una hora y tras alcanzar la Silla del Moro, se llega al Aljibe de la Lluvia. Desde ahí, se corona con facilidad el Cerro del Sol y el Llano de la Perdiz. El entorno, que tiene un nombre horrible y que nadie usa, parque periurbano de Granada, es de una belleza contumaz. Este otoño, los olivos, los amarillos y colores del arbolado que jalonan el sendero, las crestas de Sierra nevada recortadas en el cielo ya con nubes gordas, blancas y oscuras, conforman una postal que lejos del asalto turístico permite disfrutar de una Granada naturale, bella y silenciosa.
También es un itinerario que gracias a la Junta de Andalucía y los paneles informativos que se distribuyen en puntos estratégicos de este recorrido permite conocer el patrimonio, la historia la flora y la fauna de Granada de una forma activa. EL gobierno andaluz hace bien esta parte del trabajo. En el balcón que hay pasada la Silla del Moro hay uno de grandes dimensiones que informa de todo lo destacable que abarca la mirada y permite comprender la construcción y desarrollo de la urbe. Aquí están maarcados el Cerro del Generalife, la propia Silla del Moro y la Vega de Granada, el Albaicín, la Muralla, la Ermita de San Miguel Alto y la Abadía del Sacromonte. La imagen es más que reciente, ya que el propio panel informa que ha sido tomada en el mes de octubre de este mismo año 2024.
Es una buena noticia, este pasado verano, en el mes de julio, este panel sufrió un acto vandálico y ha privado hasta ahora a los paseantes y enamorados de la ciudad y su entorno de una información que contribuye a la formación de las personas y al mantenimiento del entorno natural en el que se desenvuelve la ciudad. La pintada era tosca y sin ninguna atisbo de gracia o de estilo. Ahora, vuelve a lucir como debe.
Por esta razón, la Junta de Andalucía con ayuda de un programa de la Unión Europea señalizó en su día la ruta que recorre todo este parque periurbano. Son paneles informativos de lo más vistosos que jalonan el recorrido y explican la historia, la naturaleza, la geología, la fauna y flora o simplemente la panorámica.
Este tipo de paneles se encuentran emplazados, por ejemplo, en la denominada Alberca Rota, en el sendero entre el balcón dela Silla del Moro y el Aljibe de la Lluvia. Los Pozos Altos son un conjunto de restos arqueológicos de época nazarí, el principal de los cuales es la llamada Alberca Rota, situados en la Dehesa del Generalife, concretamente en la zona norte del Cerro del Sol, que forman parte de la estructura hidráulica de abastecimiento de agua para el conjunto de almunias y palacios situadas en los alrededores del Palacio del Generalife, en la Alhambra (Granada).
Luego está el del Aljibe de la Lluvia, o el del carril cicloturista de la Acequia Real, con los itinerarios perfectamente indicados. Hay muchos más, solo hay que ponerse las zapas o las botas y pasear para descubrirlos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.