Edición

Borrar
Imágenes que recuerdan la evolución del activismo LGTBIQ+ en Granada. En la imagen de la derecha Juan Pedro y Alberto con una camparta que señala los nuevos retos frente a la sacristía de San Ildefonso. ARCHIVO IDEAL / V.S.C.
Día del Orgullo: «Aún hay gente en Granada que se gira para mirar a una pareja gay»

«Aún hay gente en Granada que se gira para mirar a una pareja gay»

Este viernes se celebra la Marcha del Orgullo para conmemorar el día oficial que es el próximo 28 de junio

Jueves, 6 de junio 2019, 19:31

El 28 de junio de 1969 se produjo una redada en el club Stonewall Inn, en Nueva York. Unos días antes había muerto Judy Garland la actriz que encarnaba a Dorothi en 'El Mago de Oz' y que cantaba 'Over the rainbow' (Sobre el ... arcoíris) en esa película. «Soy amigo de Dorothi» era la contraseña que utilizaba una persona homosexual para contactar con otra. Desde el siguiente año la Marcha del Orgullo Gay se convirtió en una cita anual y en un fenómeno que se fue extendiendo por todo el mundo. No fue así en Granada. En España la ley consideraba a los homosexuales hombres 'peligrosos' y eran condenados a prisión. Muchas mujeres fueron ingresadas en hospitales psiquiátricos por ser lesbianas. Fue un 1 de mayo de 1979 cuando el recién fundado Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA) 'salió del armario' en Granada, según rememora Alberto Ruiz, uno de los primeros miembros de ese grupo activista en Granada. «Nos sentimos protegidos por los movimientos de izquierda, por eso salimos aquel día y no el 28 de junio». Esa primera pancarta que sujetaron en aquella manifestación rezaba «No a la dicriminación en el trabajo», rememora Alberto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Aún hay gente en Granada que se gira para mirar a una pareja gay»