

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
1- «Somos las hijas de la nueva era, las que encienden la palabra pa que prenda todo afuera. Somos las que quieren echar abajo ... el sistema que está asfixiando la vida, las del arte por bandera».
'Hijas de esta era' suena en la Sala Máxima del Espacio V Centenario de la Universidad de Granada. La voz la pone María Ruiz, cantautora orgullosa, 35 años. El jueves cantó en el Planta Baja diez años de canciones. Le acompaña a la guitarra Eva Sierra.
Granada ha acogido el acto de celebración denominado 'Conquistas en Igualdad, 50 años de España en libertad. Porque fuisteis, somos; porque somos, serán', presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Han asistido asimismo la ministra de Igualdad, Ana Redondo; y la comisionada para la celebración de los '50 años de España en libertad', Carmina Gustrán.
'España en libertad. 50 años', como también se publicita, conmemora el éxito del proceso colectivo ocurrido a partir de 1975. «En 1975, España inició un largo y difícil camino para recuperar la libertad y la democracia. En 2025, cincuenta años después, recordaremos el inicio de ese éxito colectivo y celebraremos el país próspero, plural y democrático en el que nos hemos convertido».
«Nuestro objetivo es recordar y celebrar los importantes avances logrados en las últimas cinco décadas, homenajear a los muchos colectivos sociales e instituciones que los han hecho posibles y transmitir el valor de la democracia en un momento en el que da signos de retroceso en buena parte de Occidente». El acto ha tenido lugar en el Espacio V Centenario, Sala Máxima (Antigua Facultad de Medicina) de la Universidad de Granada.
2- «Hay un horizonte detrás de cada paso que das y aunque nos quieran romper siempre guardamos la fuerza infinita de quienes pelearon ayer».
Las últimas palabras atribuidas a Mariana Pineda, antes de ser ejecutada en Granada el 26 de mayo de 1831 fueron «El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo». Tras la música, las palabras para comenzar este acto. Sobre el escenario el salón de una casa cualquiera, que es también un homenaje. «Es un guiño al espacio doméstico que la dictadura franquista trató de vetar. Pero también sirvió de trampolín para la conquista del espacio público».
Carmina Gustrán describe el acto. «Es una conversación entre generaciones para haceros reflexionar». Cita a Cristina Almeida: «El feminismo es una carrera de relevos». Y continua. «Como decimos en la Universidad, caminamos a hombros de gigantes. Hoy, de gigantas». El objetivo de estos encuentros, cristalino «Queremos recuperar el espíritu de sororidad de las redes de mujeres de los años sesenta y setenta».
3- «Se me están sublevando las ganas, como decía la Gata Cattana, que hablen los pueblos, que hablen las plazas. Se oye censura en la casa».
Isabel Serrano Durán es autora de la novela 'Muros de silencio'. Es de Maracena. Sale con trinitrotolueno. «El franquismo trató de someter a las mujeres. Ideó mecanismos de represión brutal». Explica que su novela es la historia de su abuela, «pero también es el regalo de la memoria y de los recuerdos. He aprendido que las mujeres somos las guardianas de la memoria».
Conectó desde el pueblo más pequeño de la provincia de Granada. «Lo que sucedió en mi pueblo, Maracena, ocurrió en todos los lugares. Por mujeres y por rojas. Fue una doble invisibilización porque representábamos la España de derechos y libertad. Nosotras vivíamos en una continua minoría de edad, sin pasaporte, sin cuenta bancaria». Recuerda entonces que «las mujeres impulsamos la Democracia y llenamos los temas en partidos políticos llenos de hombres, desde anticonceptivos a divorcio, aborto o simplemente guarderías». «No vamos a permitir que sus nombres sean borrados de la historia».
4- «Aquí mi lengua, aquí mi garganta y esta canción pa la que no canta. Cógela fuerte, llévala al cielo y le caiga al fascismo en la cara».
Suben ahora al escenario dos feministas históricas. La activista Nati Camacho y la magistrada Elisa Pérez Vera. Ambas comparten con el público experiencias y referentes. Nati es memoria viva. «No teníamos referentes, así que los buscábamos». Por ejemplo, «en la Revolución de Asturias cantaron 'Asturias patria querida. Se lió y detuvieron a noventa mujeres. Eso, que éramos jóvenes, nos animaba». Elisa responde: «Me emociona la experiencia de Nati. Yo tuve al contrario unos referentes clarísimos, mi madre y mi abuela que fueron feministas antes de que se hablara de feminismo». «Mi lucha era un poquito individual, la de una superviviente que estudia Derecho cuando no tenía derecho.
5- «La bandera de nuestra patria va llenita de colores. Es de un mundo contra el odio, de las que honramos la vida de todes».
Dos mujeres más componen este episodio sobre las tablas. El diálogo intergeneracional está servido. Nati Camacho (1947), Elisa Pérez Vera (1940), Pastora Filigrana (1981) y Carla Galeote (2000). Pastora habla de la interseccionalidad, una corriente del feminismo que considera la interrelación entre las categorías sociales, como el género, la raza, la clase y la orientación sexual. Este enfoque busca promover la igualdad entre hombres y mujeres. Carla Galeote, por su parte, ha puesto sobre el escenario las nuevas narrativas feministas: «Las redes nos permiten saber que no estamos solas, que hay un sentimiento colectivo. Te hacen sentir que formas parte de algo». También habla de los peligros, de «tener que ir a actos con la Policía» por la amenazas.
6- «Del corazón que labra la tierra, del corazón que cruza el mar, la lucha de los abuelos que amasaron este pan. De las que cuidan, las que siembran en la escuela la semilla, de todas la almas libres que libres queremos la vida».
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, citó en su intervención a Saramago para describir la atmósfera feminista: «Es la grande, interminable, charla de mujeres, parece cosa de nada, eso piensan los hombres, pero no se dan cuenta de que esta conversación sostiene al mundo en su órbita».
Explicó el feminismo. «La igualdad nos hace mujeres, nos hace mejores. A los hombres los hace más plenos de lo que estaban acostumbrados. El feminismo construye una sociedad justa, no se puede hablar de democracia si no hay participación de la de la mitad de la sociedad».
Hablo de los miedos. Claramente. «Me preocupan los que niegan la violencia de género, los que quieren legislar para quitarnos nuestra capacidad de decisión y los que critican la ropa que llevamos o a las mujeres que luchan por tener un papel en la historia. O los que dicen 'por qué un 8M si ya lo tenemos todo'. O los señores que se sacan una fotor con una plancha y no pueden disimular», criticó.
Añadió Montero. «Hemos avanzado mucho en la historia de la Democracia porque veníamos de muy lejos. Hay que felicitar y sobre todo hay que brindar. Es importante conmemorar 50 años de libertad. No va de nostalgia, es gratitud para quienes defendieron cada metro de libertad. El movimiento feminista fue decisivo en la conquista de la igualdad, también fue decisivo en la conquista de la Democracia. Desde las primeras jornadas feministas en 1975 en Madrid hasta Jenni Hermoso. Las mujeres peleamos para tener poder».
Para terminar, destacó lo que entiende es lo más importante, la unidad del movimento feminista, la undiad del feminismo. «Queremos un feminismo unido y queremos salir al 8 de marzo unidas en una única manifestación. El año que viene va a ser que sí, para ser visibilizadas de la misma manera». «La unidad en las mujeres es lo más importante».
7- «Hay un horizonte detrás de cada paso que das y aunque nos quieran romper siempre guardamos la fuerza infinita de quienes marcharon ayer».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.