
Del amante secreto al verdugo: personajes clave en la vida de Mariana
Uno a uno ·
Desde su progenitor hasta su marido, pasando por el 'policía del crimen' enamorado de ella y a la vez ejecutor de su sentencia de muerteSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Uno a uno ·
Desde su progenitor hasta su marido, pasando por el 'policía del crimen' enamorado de ella y a la vez ejecutor de su sentencia de muerteLa vida de Mariana Pineda tiene mucho de novelesco, por el devenir de los acontecimientos y por la imagen romántica que trascendió durante y después de su muerte. Los 26 años que vivió, escasos para todo lo que pretendía conseguir, dieron para mucho. Y en esa vida plagada de problemas familiares tempranos y actividades clandestinas en pos de las libertades del pueblo tuvieron un papel protagonista varios personajes que, en un aspecto positivo o negativo, marcaron su vida y su prematuro final. Los resumen en formato audio la historiadora Paula Sánchez.
Tutor legal
La prematura muerte del padre de Mariana Pineda cuando ella apenas tenía 15 meses y los problemas legales con su madre desencadenaron en la adopción de la pequeña por parte de su tío, José de Pineda, invidente desde los tres años de edad. Sin embargo, la niña era impedimento para que José de Pineda se pudiera casar con la hija, menor de edad, de una rica viuda y acabó por declarar tutor legal de la menor, que entonces contaba con tres años, a un matrimonio de buena familia compuesto por José de Mesa y su esposa, Úrsula de la Presa. Se trataba de una familia acomodada de la ciudad, que regentaba varios negocios y que introdujo a Mariana en el ambiente de pensamiento liberal que luego desarrollaría.
Antiguo dependiente de la casa de los Pineda
Madre adoptiva
Esposa de José de Mesa y madre adoptiva de Mariana Pineda desde 1807, cuando esta fue entregada por su tío, era una criada de la casa de los Pineda que se había casado con el comerciante. Tuvo un papel muy importante en la vida de Mariana Pineda, ya que formó parte del movimiento liberal de la ciudad y estuvo recluida junto a la heroína granadina cuando acusada de bordar la famosa bandera. Una vez que Mariana Pineda fue condenada a muerte, su madre adoptiva, a su vez, fue castigada a diez años de reclusión como cómplice de la causa.
Condenada a diez años de reclusión
Marido de Mariana
Muy pronto, a los catorce años, Mariana Pineda ya tenía por novio a un joven militar, de 25 años y de Huéscar, llamado Manuel de Peralta y Valte. Un año después, el 9 de octubre de 1819, la pareja se casó en la iglesia de Santa Ana. El matrimonio duró tres años, en los que nacieron dos hijos. Durante este periodo, además, la ciudad vivió un gran movimiento liberal en el que estaba involucrado el marido de Mariana Pineda y en el que también se vio imbuida la heroína granadina, que lo sustituyó a todos los efectos tras quedar viuda por la muerte de su esposo.
Militar liberal natural de Huéscar
Primo
Con Mariana ya muy integrada en el movimiento liberal, la figura de un pariente suyo, su primo Fernando Álvarez de Sotomayor, cobra especial relevancia. Preso en la Real Chancillería de Granada en 1828 por ser estimado «conspirador contra el gobierno absolutista», recibía las visitas constantes de su prima, que también acudía a llevar correspondencia a otros presos liberales. Aprovechando esta situación, Mariana Pineda ayudó a su primo a escapar de la cárcel disfrazado de fraile. Este movimiento acabó de fijar las miradas del gobierno absolutista en torno a la figura de la joven activista granadina.
Narró años después su fuga gracias a Mariana
Alcalde del crimen de la Real Chancillería
Cuenta Antonina Rodrigo en su libro de Mariana Pineda que en 1825 «irrumpió en la escena de la vida granadina un personaje siniestro». No era otro que Ramón Pedrosa, nombrado alcalde del crimen de la Real Chancillería. Obsesionado por perseguir a los instigadores del movimiento liberal en Granada, fijó su mirada en Mariana Pineda. En todos los sentidos, ya que se ha sostenido la tesis desde entonces de que estaba locamenete enamorado de Mariana. La realidad es que estaba obsesionado con demostrar la implicación de la heroína granadina en los movimientos subversivos y encontró en la bandera, mandada bordar por Mariana Pineda, el argumento perfecto para condenarla a muerte, como así lo hizo.
Comisionado especial para atender causas de consipiración
Amante
Tras un segundo matrimonio frustrado años atrás con otro militar de pensamiento liberal como Casimiro Brodett, Mariana Pineda mantuvo una relación con José de la Peña y Aguayo, un joven cordobés, abogado y Oficial Letrado en el Gobierno Civil, con quien tuvo una hija, la tercera de la granadina, a la que tardó años en reconocer. Cuenta su biógrafa, Antonina Rodrigo, que incluso contrajeron matrimonio en secreto, de los llamados de «conciencia», ya que ambos representaban movimientos ideológicos totalmente antagónicos. Este abogado nunca quiso verse relacionado con el liberalismo. Años más tarde, en 1836, ya con Mariana muerta y sin el reinado absolutista de Fernando VII como amenaza, Peña y Aguayo publicó la primera biografía de Mariana Pineda.
Primer biógrafo de la heroína liberal
Publicidad
Pablo Rodríguez | Granada
José E. Cabrero | Granada, Juanjo Cerero | Granada y Cristina Ramos | Granada
Cristina Ramos | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.