![Manifestación en Granada | Medio centenar de colectivos preparan una protesta contra el «centralismo» de Sevilla](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202002/22/media/cortadas/parque-ciencias-k6zD-U100229499496FlE-1248x770@Ideal.jpg)
![Manifestación en Granada | Medio centenar de colectivos preparan una protesta contra el «centralismo» de Sevilla](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202002/22/media/cortadas/parque-ciencias-k6zD-U100229499496FlE-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 29 de diciembre una treintena de asociaciones reunieron las personas suficientes para abrazar el Parque de las Ciencias. Acudieron dos mil granadinos, según la Policía Local, y hasta ocho mil por los cálculos de los convocantes. Incluso el PP se vio obligado a ... sumarse a la protesta –discretamente– con dos concejales de la capital. El alcalde, Luis Salvador, terminó increpado al intentar comparecer a la puerta del museo cuando la protesta aún no se había dispersado. Aquel abrazo fue una prueba para medir el poder de convocatoria y el malestar en la sociedad granadina.
La plataforma del Parque de las Ciencias ha sumado nuevos colectivos y trabajan en la redacción de un manifiesto con el título 'Granada, muévete y avanza'. Hay más de medio centenar de asociaciones implicadas y la intención es salir a la calle el 15 de marzo para protestar contra el «desequilibrio territorial». Este es el motivo común que une a todos los grupos que están participando en las conversaciones. El documento está a falta de perfilar un par de frases para que todos se sientan identificados y la presentación en público es cuestión de días. La intención es llevar el manifiesto al pleno de alguna institución para que lo asuman también los partidos políticos.
No es una protesta contra la actual Junta de Andalucía en sentido estricto. El borrador que circula se refiere a los «cuarenta años transcurridos desde el 28 de febrero de 1980» y a que el «centralismo en torno a la designada capital de la comunidad ha quebrado el pacto autonómico, al aglutinar prácticamente todo para sí».
El contexto actual ha sido el detonante. Los promotores hablan del «aciago horizonte en ciernes» sobre Granada y lamentan la «falta de inversiones».
Al cambio de control contable en el Parque de las Ciencias siguieron otras decisiones políticas que han avivado aún más el sentimiento de agravio hacia el centralismo de la administración andaluza bajo el mantra de 'Sevilla nos roba'. El mismo consejero que tomó la decisión del Parque de las Ciencias, Javier Imbroda, tuvo que rectificar –aunque lo llame de otra manera– el programa para suprimir la ESO en los colegios rurales. Existe documentación con el logo de la Junta donde hasta se daba el nombre exacto de los centros por los que empezaría el plan el próximo curso. Según Imbroda era solo un estudio o un borrador.
Al debate territorial se sumó el proyecto para integrar la Escuela de Salud Pública en un instituto andaluz, que ha provocado que Ciudadanos –escarmentado tras los episodios anteriores– haya mostrado públicamente a través del vicepresidente de la Junta, Juan Marín, sus discrepancias con el PP en este asunto en concreto. Y, por último, la intención de dejar a Granada al margen de la línea de media distancia de ferrocarril. En esta ocasión, con la Consejería de Fomento como máxima –y casi única– defensora de los intereses de la provincia a nivel institucional.
El Gobierno andaluz no ha intuido que todos estos casos estaban creando un caldo de cultivo que puede derivar en una gran manifestación a mitad de marzo. El germen está en la plataforma que promovió el abrazo al Parque de las Ciencias pero se han ido sumando otras asociaciones, de la capital y de la provincia. Todas las plataformas por el tren, los colegios rurales, algunos colegios profesionales, sindicatos....
Esta semana se han mantenido algunos encuentros, todavía informales. La intención es que el movimiento se abandere desde la organización civil, sin que los grupos políticos se sitúen al frente.
No será una manifestación contra la comunidad, aunque dentro hay alguna organización de un perfil más identitario. «Yo quiero ser andaluz, pero déjeme serlo», argumenta uno de los promotores.
«Ha llegado el momento de hacer que Granada se movilice por sí y para sí», concluye el borrador del documento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.