
Foro el Futuro del Mediterráneo
Lo mejor de Granada para lo mejor del MediterráneoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Foro el Futuro del Mediterráneo
Lo mejor de Granada para lo mejor del MediterráneoEs el mejor momento de las palabras para que den paso a las puertas de la Historia. La obra que se construye estos días en ... la ciudad de Granada tiene el mejor escenario y los mejores actores y actrices. El guion está muy trabajado y el éxito vendrá de la mano de la consecución de los objetivos previstos en esta cumbre.
Se trata del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo que se celebra en el Palacio de Congresos de Granada hasta el viernes en el marco de la Presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo.
Este foro reúne ya representantes parlamentarios de los Estados miembros para debatir sobre movimientos migratorios, cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género en la región mediterránea, entre otros asuntos. El propio Rey Felipe VI inaugura este jueves las reuniones.
Este miércoles, como jornada previa a las reuniones oficiales, lo mejor de Granada se ha ofrecido para lo mejor del Mediterráneo. La Alhambra siempre es el mejor escenario para una cumbre de estas características. Granada, eterna, ciudad en la Historia de las tres religiones -cristianos, judíos y musulmanes-, es un brindis por la paz, por el entendimiento, por el diálogo.
También se necesitan símbolos. Una mirada atrás en el tiempo nos devuelve la imagen de la delegación palestina cuando llegó para la Conferencia de Madrid en 1992. Bajaron de la escalerilla del avión con ramas de olivo, símbolo inequívoco de paz y compromiso. Un año despujés, en 1993, fruto de las conversaciones de Madrid, dos generales que se habían pasado la vida a sangre y fuego fueron capaces de reunirse y estrecharse las manos en la Alhambra, Estos dos protagonistas, Simon Peres y Yaser Arafat, un año más tarde, recibieron el Premio Nobel de la Paz.
Se repite el movimiento. Viene de lejos, de siempre que hay que buscar un lugar para dialogar todas las miradas se vuelcan en Granada. Fue en la ciudad de los cármenes. Granada, ciuda de la paz. La Alhambra, símbolo del diálogo entre culturas y religiones.
Pasa el tiempo y ya es 2025. Mada ha cambiado y la esencia de Granada y la Alhambra permanece. El monumento es el lugar elegido para simbolizar el compromiso de este Foro sobre el Futuro del Mediterráneo. La ceremonia ideada para ello agljutina todos los símbolos, donde el olivo es el protagonista para la creación de un Jardín de la Paz.
Reunidos en el interior del Palacio de Carlos V, los representantes de los países de este Foro sobre el Futuro del Mediterráneo se aprestan a plantar un esqueje de olivo en un tiesto. Los olivos proceden del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de la Universidad de Córdoba, que ha permitido que 22 ramas den vida a este Jardín de la Paz en el monumental complejo de la Alhambra de Granada. «Una acción que no solo representa un gesto de valorización del patrimonio botánico y paisajístico, sino también un símbolo de paz y cooperación internacional».
Tras la plantación en la ceremomnia de este miércoles, los jardineros de la Alhambra llevaron las 22 macetas a sus viveros, durante pasarán nueve meses completos hasta que arraiguen. Una vez cumplido este paso, se replantarán en la zona del mirador de los Alixares de la Alhambra, donde el invierno del año que viene verá la luz este Jardín de la Paz.
Durante al ceremonia tomó la palabra la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, en un discurso traducido al inglés, Patricia del Pozo. «No s epodía haber elegido mejor sitio», comenzó para destacar el valor incalculable de poder realizar una ceremonia llena de simbolismo en la Alhambra.
Destacó el compromiso de esta ceremonia previa para poder sentarse en las jornadas de la cumbre de temas tan importantes para la sociedad actual, tales como el cambio climático, la violencia de género, el empleo juvenil o los movimeinmtos migratorios. Todo envuelto en paz, quiso remarcar. «Uno de los grandes objetivos de nuestro tiempo y uno de los retos actuales».
Mencionó también la Fundación Tres Culturas como marco germen de esta cumbre. «Un espacio de encuentro de todas las religiones del Mediterráneo». Con todo este bagaje introductorio en forma de brindis por la colaboración, definió el presente. «Han elegido el mejor sitio del mundo para reunirse».
Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, tomó la palabra en su nombre y en el del presidente del Senado, Pedro Rollán, también presente en este acto. «El olivio es el símbolo mundial de la paz», recordó. Tras resumir brevemente los retos de este Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, proclamó: «Es el momento de unir esfuerzos para encarar todos los retos».
La alcaldesa de Granada, junto con autoridades del Patronato de la Alambra, el subdelegado del Gobierno y la consejera de Cultura, recibieron a todas las delegaciones de esta cumbre a su llegada al Palacio de Carlos V. De hecho, la consejera de Cultura tuvo en sus palabras un guiño para Granada, una ciudad que lo mismo te organiza el Día de las Fuerzas Armadas, la gala de los Goya o encara el reto de convertirse en Capital Cultural Europea en 2031.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.