Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hoy, 20 de noviembre, la historia nos recuerda que tenemos muchas asignaturas pendientes y que, a pesar de los siglos transcurridos, a veces la repetimos sin haber aprendido nada de ella. Tal día como hoy del año 1500 dicen que llegaron a Cádiz Cristóbal Colón ... y sus hermanos, encadenados, en calidad de detenidos se diría hoy, por orden del gobernador de las Indias, Francisco de Bobadilla. Qué tendría que ver el gobernador en la conducta del laureado descubridor y sus parientes para mandarlos a casa de ésta guisa. Luego vemos por ahí las estatuas y los honores, pero si rascamos un poco aparecen junto a las luces unas sombras como nubarrones, impropias en la conducta de quienes protagonizaron hazañas históricas, y se te caen los mitos como las hojas en otoño. Aunque todo no es negativo. También un día como hoy, pero de 1929, mientras el crack de la bolsa en Estados Unidos llevaba la gente al suicidio, nuestro genio Salvador Dalí exponía por primera vez en París, que en aquellos años sí que era poner una pica en Flandes. Por eso digo y mantengo que el 20 de noviembre, para nosotros, suele ser un día de contrastes, pero muy contrastados.
¿Coincidencia?
Basta con hacer caer la atención en que José Antonio Primo de Rivera fue fusilado en la cárcel de Alicante en 1936 y que una pirueta macabra, o tal vez intencionada, fijó para la historia que este mismo día pero de 1975 expirara el general Franco. Hay a quienes esta extraña coincidencia nos chirría, pero doctores tiene la iglesia. Y hablando de estas dos muertes, recordar que más de un estudioso de la historia ha dejado escrito que Franco pudo evitar la muerte de José Antonio, pero que no movió ni un dedo porque eso le permitió hacerse con las riendas de la Falange 'joseantoniana', volviéndola como un calcetín a su imagen, semejanza y conveniencia. Los que hemos estudiado el caso sabemos que entre los principios fundamentales de la Falange, José Antonio hacía una defensa a ultranza de la clase trabajadora en la agricultura, por ejemplo, con un decálogo irrenunciable en el que se incluían frases como: «La riqueza tiene como primer destino, mejorar las condiciones de vida de cuantos integran el pueblo. No es tolerable que masas enormes vivan miserablemente, mientras unos cuantos disfrutan de todos los lujos».
O como esta otra: «Todos los españoles tienen derecho al trabajo. Las entidades públicas sostendrán a quienes se hallen en paro».
Con principios fundamentales como estos en su decálogo, se comprende que Franco no moviera ni una pestaña para salvar a José Antonio y se advierte cómo fueron desapareciendo del ideario falangista, en cuanto el general se hizo cargo del partido fundado por el que comenzó siendo su colaborador más fiel. La falange de José Antonio Primo de Rivera era una cosa, y la que Franco mostró al mundo poco tenía que ver con la anterior. El general supo tapar bocas discordantes afines al fundador, a base de cargos y prebendas en sus gobiernos, y todos tan contentos. También este día, pero de 1982, se disolvió un partido que quiso alcanzar este espectro político llamado Fuerza Nueva, liderado por el notario Blas Piñar, erosionado en sus ambiciones por un Manuel Fraga en Alianza Popular, que supo refrescar la imagen de la derecha recalcitrante y también por la impotencia de ver como el partido socialista había alcanzado la mayoría absoluta, que en número de escaños conseguidos todavía no ha sido superada.
Derechos del Niño
En 1989, La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. Haciendo un poco de historia debemos decir que todo empieza porque las normas de protección de la infancia no existían a comienzos del siglo pasado. La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño, que es la primera que reconoce el derecho de los niños a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un entorno que los proteja.
Conmemorando los veinte años de la Declaración, en 1979 se declara el Año Internacional del Niño. Y no es hasta 1989 cuando la Asamblea aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, reconociendo el protagonismo de los niños como sujetos de derechos. Este documento establece unas normas esenciales para garantizar la protección de los derechos de los niños y niñas, que algunos padres se pasan por el forro de sus entretelas, protagonizando en las páginas de sucesos noticias escalofriantes que los seres humanos en su mayoría se niegan a admitir. Ese invento que ahora se ha dado en llamar violencia vicaria y que no es otra cosa que hacer sufrir hasta la crueldad más infinita a tu pareja, asesinando lo que más quiere, sus hijos. La maldad en el ser humano no distingue entre sexos, el sabor de la venganza infinita, con tal de causar sufrimiento a la pareja se antepone a la inocencia y el cariño de unos hijos, que no tienen culpa de haber venido al mundo, en caso de un ser humano, que llega a comportarse mucho peor que una alimaña. Porque por mucho que busque en la naturaleza más salvaje, no he encontrado a un animal que sea capaz de matar a sus crías con tal de producir sufrimiento a su pareja, esa circunstancia es exclusiva del ser humano, que en llegando a ese límite debería perder la condición como tal. Estos asesinatos execrables y la aparición de un recién nacido muerto en un contenedor –otra moda de este mundo apasionante– me hacen dudar de donde termina el hombre y comienza el depredador. En mis tiempos se tenía la decencia de abandonarlos a las puertas de un convento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.