El mercado de la vivienda en Granada continúa ofreciendo cifras muy positivas en un entorno de incremento de precios auspiciado por la subida de los tipos de interés, el repunte del Euríbor y el encarecimiento de las materias primas. El pasado agosto, último del que ... hay cifras oficiales cerradas, fue el octavo mes del año con mayor número de hipotecas concedidas en la provincia en más de una década. El importe medio de las mismas, por su parte, es el más elevado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, y el volumen de compraventas no encuentra parangón en un período equivalente en toda la serie histórica reciente. Los profesionales del sector consideran que la situación se mantendrá en un contexto positivo durante los próximos meses, ya que el ciclo de negocio puede llegar a tardar más de un año en dar señales de cambio.
Publicidad
Este es el dibujo de situación que dejan los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En agosto se firmaron 756 hipotecas en la provincia granadina, una media de 24 cada día. Es la cifra más alta en un lapso de tiempo equivalente desde el año 2011, cuando se alcanzaron las 799. Si se agregan los datos de los ocho primeros meses de cada año, el resultado es muy similar; 5.674 contratos hipotecarios en 2022 frente a 5.957 hace ahora once años.
También muestra una tendencia ascendente el importe medio de los mismos. Los datos más recientes del INE apuntan a una hipoteca media de 104.060 euros, la más alta para cualquier mes de agosto desde el estallido de la burbuja económica en 2008. Este indicador ha repuntado un 7,2% en solo doce meses, lo que equivale, siempre en términos promediados, en 6.980 euros más que hace un año. Las cifras de Granada están muy lejos, por ejemplo, del repunte de 15.377 euros registrado en Málaga o los 11.778 de Córdoba en el mismo período.
El volumen de compraventas también está cerrando registros de récord. En agosto las transacciones inmobiliarias alcanzaron las 1.492 en la provincia. Nunca en este mes se había registrado una cifra tan alta en la serie histórica reciente del organismo estadístico nacional, que se remonta hasta el año 2007.
Publicidad
Estos buenos datos se constatan en un entorno económico de alza de los precios, impulsado, entre otros factores, por el incremento de los tipos de interés aprobado para tratar de controlar la inflación, la subida del Euríbor tras un lustro en valores negativos, y el encarecimiento de las materias primas que afecta sobre todo a las viviendas de nueva construcción. El Euríbor, por ejemplo, pasó de estar en el -0,5% en agosto de 2021 a alcanzar el +1,48% doce meses después; en el conjunto del país, esto supone un incremento medio de la cuota hipotecaria que alcanza los 112 euros mensuales.
Esta situación, pese a todo, puede tardar todavía muchos meses en notarse en el volumen de operaciones de compraventa, de acuerdo con el análisis de Francisco Martínez-Cañavate, secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Granada. Esto se debe, explica, a que «el sector tiene una inercia que no cambia de la noche a la mañana, sino que es gradual, y además se mueve en ciclos amplios» en lo que se refiere a la nueva construcción. «El efecto real en este sentido podemos tardar hasta quince o veinte meses en verlo en las estadísticas», afirma.
Publicidad
Los profesionales del sector inmobiliario, más pegados al mercado de segunda mano, tampoco piensan de momento que la coyuntura económica vaya a suponer un gran destrozo sobre su negocio.Así lo expresa Francisco Argüelles, propietario de una inmobiliaria en la capital granadina. A pesar del encarecimiento que muestra la estadística oficial, «todo sigue como siempre, más o menos igual; visitas a viviendas seguimos haciendo las mismas y no notamos cambios en el número de gente que se decide a comprar». En este sentido, cree que también influye mucho la delicada situación con el precio de los alquileres. «Se prevé que baje un poco en unos meses, pero en todo caso en porcentajes muy pequeños», asegura.
Martínez-Cañavate y Argüelles coinciden, en todo caso, en que todo va a depender de cuánto se extiendan en el tiempo las dificultades económicas asociadas al conflicto entre Rusia y Ucrania. En este sentido, el secretario general de la ACP granadina considera que «lo que va a ser vital es que la afección al empleo sea lo menor posible. Mientras no se produzcan sobresaltos en este sentido se seguirán vendiendo viviendas a buen ritmo», y afirma que ese es el indicador que más hay que «cuidar» en los próximos meses.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.