Un meteorito sobrevuela Granada a 100.000 kilómetros por hora

Este suceso está relacionado con otro dos días anterior y podrían ocurrir más

IDEAL.ES

Jueves, 19 de abril 2018, 11:37

Publicidad

Un meteorito sobrevoló en la noche del lunes la provincia de Granada a una velocidad de 100.000 kilómetros por hora, según informa la web de Meteoroides, que registra todos estos fenómenos en la península ibérica. Según esta información, el meteorito fue avistado la noche ... del día 16 a las 23:58 horas, hora local.

«Esta bola de fuego, desprendida de un asteroide, fue generada al entrar en la atmósfera una roca a gran velocidad, de forma tan brusca que se vuelve incandescente. Este tipo de rocas pueden proceder de fragmentos desprendidos de asteroides o cometas, pero los segundos son menos resistentes al tratarse básicamente de hielo sucio y apenas penetran», desarrolla a IDEAL José María Madiedo, astrofísico y profesor titular de la Universidad de Huelva, también responsable de la web Meteoroides.

«La bola de fuego se inició sobre la provincia de Almería a 100 kilómetros de altitud y se desplazó hacia el noroeste, por lo que atravesó la provincia de Granada y acabó en Jaén. Penetró bastante en la atmósfera ya que se extinguió a 55 kilómetros de altitud, altura en la que ya no sobrevivió nada al destruirse completamente. Nada llegó al suelo», aclara el profesor Madiedo.

Virgínidas

Este meteorito que sobrevoló la provincia de Granada está relacionado con otro detectado dos días antes, la noche del sábado y con apenas veinte minutos de diferencia, iniciado en Albacete y extinguido sobre Ciudad Real. «Ambos comparten alturas de inicio y final parecidas y ambos se destruyeron totalmente», remarca José María Madiedo. La explicación es que estos meteoritos «forman parte de la lluvia de estrellas de las Virgínidas, producida por fragmentos desprendidos de un asteroide y que está activa en los meses de marzo y abril».

Publicidad

«La mayoría de fragmentos son del tamaño de un grano de arena y forman la típica estrella fugaz, pero también pueden tener un tamaño superior al de una nuez o incluso como el de un puño y transformarse en una bola de fuego. Podría haber alguna sorpresa más en los próximos días», asegura Madiedo.

El evento fue registrado en el marco del Proyecto SMART (Universidad de Huelva) desde la estaciones de monitorización ubicadas en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), La Sagra (Granada) y Sevilla.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad