Domingo, 2 de febrero 2020, 15:24
Miles de personas llenan, desde media mañana, las laderas de los montes de Valparaíso, a los pies de la Abadía del Sacromonte. La romería de San Cecilio, que cada año se celebra en el primer domingo del mes de febrero, se está viendo acompañada ... de unas temperaturas muy agradables, lo que ha motivado que crezca la animación y el número de personas que han decidido pasar la jornada en el barrio de las cuevas, el Albaicín y laderas del valle del río Darro.
Publicidad
Desde primeras horas de la mañana una multitud se han dirigido hacia el Camino del Monte, un ajetreo inusual que se ha ido incrementando según pasaban las horas. Al mediodía eran miles las personas que disfrutaban de la jornada festiva bajo el sol de este primer domingo del mes, esperándose que la animación se prolongue durante toda la tarde.
A las doce del mediodía comenzaba, en el interior de la iglesia de la Abadía, la celebración religiosa en torno a la que gravita la fiesta. No han faltado los concejales del Ayuntamiento de Granada, que al término de la función religiosa presidida por el arzobispo, han visitado las santas cuevas, donde cuenta la tradición fueron martirizados los primeros cristianos que llegaron a Granada, entre ellos San Cecilio. De forma paralela, en la explanada del antiguo campo de fútbol del Sacromonte ha tenido lugar la parte más lúdica de la jornada, con la actuación de grupos de baile, música y el reparto de las viandas de la jornada: habas, bacalao y salaíllas. Largas colas se han formado para recoger estos productos típicos del día.
La popular romería de San Cecilio se celebra en Granada desde principios del siglo XVII. Cuenta la historia que San Cecilio fue enviado junto con Isio y Tesifón por San Pedro a Hispania para su evangelización. Vinieron a Granada y cuando estaban reunidos en las catacumbas de este monte con otros nueve sacerdotes fueron sorprendidos por los romanos y martirizados. Sus discípulos escribieron la historia en unas láminas de plomo y las escondieron entre dos piedras, una blanca y otra negra, que fueron arrojadas al río Darro. Esas láminas fueron encontradas en 1595 y enviadas a Roma para que confirmaran su autenticidad. A partir de este acontecimiento, se construyeron sobre las catacumbas una Abadía y una Colegiata.
En 1599, ante el temor de que la ciudad sufriera una epidemia de peste que asolaba la Península, el Cabildo de Granada ofrece a su Patrón el voto de subir cada 1 de febrero al lugar donde estaban depositadas sus reliquias y honrarle con una ofrenda de incienso y flores.
Publicidad
En torno a la fiesta hay tradiciones que cada año se repiten. Desde tiempo antiguo durante la romería, las jovencitas en edad casadera debían tocar la piedra blanca existente en las santas cuevas si querían conseguir marido; tocar la otra piedra, más oscura, auguraba todo lo contrario. Precisamente hasta las seis de la tarde podrán visitarse hoy, de forma gratuita, dichas catacumbas.
La festividad de San Cecilio comenzaba ayer sábado con la procesión del patrón de Granada por las calles del barrio del Realejo y una misa por el rito hispano-mozárabe en la Abadía.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.