J. MORALES
GRANADA
Jueves, 1 de noviembre 2018, 01:18
Los avances en el proyecto del acelerador de partículas -a excepción de las reuniones en el Madrid, las intervenciones del ministro Pedro Duque o la visita del comité inspector de hace dos veranos- se fraguan en contactos a nivel internacional que no trascienden a la ... prensa, pequeñas reuniones o artículos científicos sobre física nuclear. Son los pilares intangibles del laboratorio que España pretende instalar en Escúzar para la investigación sobre los materiales idóneos para construir reactores de fusión nuclear, la conocida como 'energía del futuro'. Durante los últimos días, martes y miércoles, se ha trabajado en la participación de investigadores de la UGR en estudios relacionados con la infraestructura y en los fondos necesarios para echar a andar: 30 millones para levantar los primeros laboratorios y contratar a una veintena de técnicos.
Publicidad
El científico Ángel Ibarra, uno de los impulsores del proyecto y voz destacada en la investigación sobre fusión nuclear en España, se ha desplazado a Granada para intercambiar impresiones con la Universidad, a través del vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera. También la rectora, Pilar Aranda, ha participado en reuniones en los últimos días. Aunque quedan algunos detalles por definir, el comité del Ifmif-Dones (como se llama la infraestructura) pedirá 30 millones de fondos europeos para contratar a unas 20 personas que trabajarán en el desarrollo previo de la infraestructura. Son técnicos, ingenieros, administrativos...
Investigación La UGR impulsa los trabajos de investigación relacionados con el acelerador de partículas.
Pasos previos Los cuatro millones de Esfri se destinarán a la confección de los estudios preliminares del acelerador.
Las primeras piedras 30 millones de fondos Feder aportados por Gobierno y Junta servirían para construir los primeros laboratorios.
También se destinará parte de esa cuantía para construir en Escúzar laboratorios 'anexos' al túnel en el que las partículas chocarán contra una lámina de litio. Por ejemplo, destinados a manejo de materiales con robots.
Junta de Andalucía y Gobierno central serán los encargados de asignar los fondos europeos. Está por decidir qué porcentaje de los 30 millones concederá cada institución. Lo más probable es que una de ellas se haga cargo de la inversión destinada a contratar personal y otra del dinero necesario para poner las primeras piedras en Escúzar. Los plazos que se manejan son los que trascendieron tras la reunión de la comitiva granadina con el ministro Pedro Duque: tramitar la petición de fondos en diciembre o en los primeros meses de 2018 para que en verano comiencen las obras.
Entretanto deben avanzar los estudios previos sobre el laboratorio central. En este caso, la inversión necesaria está prácticamente garantizada. Son cuatro millones que Europa concedería después de que el Ifmif-Dones haya sido seleccionado como una de las infraestructuras de investigación prioritarias para la UE. Un reconocimiento que llegó desde un foro, Esfri, que no tiene capacidad de decisión pero cuyas 'recomendaciones' marcan la agenda política en materia de construcción científica.
Publicidad
Se destinarían al estudio necesario para desarrollar el proyecto. Aunque ya hay algunos documentos avanzados, está por cerrar el dossier con los análisis de impacto económico, riesgos, impacto social, viabilidad, necesidades de personal, estructura... Estos trabajos se desarrollarán en un espacio provisional en el que se instalarían los técnicos. Desde un principio, la Universidad de Granada ha apostado por el céntrico edificio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, coordinado por Enrique Herrera, en Gran Vía. Se trata de un inmueble moderno distribuido en varias alturas. Si finalmente calculan que la sede es insuficiente, optarán por otros espacios, presumiblemente también de la UGR.
La Universidad está liderando la iniciativa para impulsar el proyecto a través de investigaciones relacionadas con él. Como explica Herrera, «ha habido reuniones con grupos de investigación para ver cómo pueden encajar sus trabajos en temas relacionados con el Ifmif-Dones. Concretamente, con grupos de electrónica, química e informática». Está prevista la creación de un instituto mixto Ciemat-UGR, liderado por Ibarra, que marque la senda de estas investigaciones. El propio Ángel Ibarra publicó en agosto un nuevo artículo científico sobre Ifmif-Dones.
Publicidad
Consolidados estos pilares, con el apoyo de Croacia -en un principio 'rival' de Granada- y a la espera de que Japón se pronuncie sobre si acepta que la infraestructura se levante en territorio europeo, el acelerador quedaría a expensas de 'amarrar' los 420 millones para la construcción del laboratorio principal. Este sería el salto desde las discretas mesas de trabajo a la primera línea en Europa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.