![Los mitos del lince ibérico: ni selectivo con el hábitat ni amenaza para los pastores](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202302/01/media/cortadas/1446048337-k2tD-U190486731222Be-1968x1202@Ideal.jpg)
![Los mitos del lince ibérico: ni selectivo con el hábitat ni amenaza para los pastores](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202302/01/media/cortadas/1446048337-k2tD-U190486731222Be-1968x1202@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Recuperar la población del lince ibérico es un esfuerzo que lleva años ocupando a organizaciones, ecologistas y administraciones. La acción del hombre ha ido arrinconando a este felino y ha costado mucho volver a contar con más de un millar de ejemplares (1.365 según el censo de Life Lynx Connect), de los que medio millar (520) residen en territorio andaluz. Estas cifras hacen que hoy se esté más cerca de pasar de especie en situación crítica a especie vulnerable.
Doñana-Aljarafe y Andújar-Cardeña eran las poblaciones remanentes en 2002, las que sobrevivieron a la extinción. A partir de ahí, se ha ido regenerando con el control de la repoblación hasta contar con áreas registradas en las que viven linces ibéricos en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, además de Portugal. El pasado mes de diciembre se sumó una nueva zona de repoblación en Granada. Concretamente, en Sierra Arana, donde se liberaron cinco ejemplares, dos hembras y tres machos, que vienen a recuperar una especie que desapareció de la provincia granadina hace 40 años.
Noticias Relacionadas
Pepe Moreno Camilo Álvarez
Aunque se le considera especie autóctona de la península ibérica, hay restos documentados que demuestran su presencia en el sur de Francia (hace 600.000 años) e incluso en Italia (40.000 años). Su rabo corto, orejas con un mechón de pelos largos en su punta (conocidos como pinceles) y barbas son características que los identifican y distinguen.
La reintroducción de esta especie no es algo sencillo. Aunque siempre se ha asociado al lince con un entorno muy determinado, zona de matorrales, bosques aclarados y hábitats similares del dominio mediterráneo de la península ibérica, José María Gil, investigador a cargo de proyecto en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada, aclara que esto no es así. Los estudios que se habían realizado cuando el lince estaba en claro peligro de extinción apuntaban estas necesidades, pero los trabajos de reintroducción y los estudios de seguimiento posteriores aclaran que este animal necesita dos cosas básicas: «que el hombre los respete y muchos conejos». De esta forma se demuestra que son animales adaptativos y pueden ser vistos igualmente en zona de matorral o en olivares. Por eso, apunta Gil, «el mundo cinegético (la caza) tiene mucho protagonismo».
El lince ibérico
‘Lynx Pardina’
Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad
Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos
Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación
Las patillas aumentan de tamaño con la edad
Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente
Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar
6 cm
5 cm
Tamaño
Longitud
85 a 100 cm
machos
84 a 88 cm
hembras
Altura
Peso
38 a 50 cm
Machos, de 12 a 14 kg
Hembras, de 9 a 10 kg
Alimentación
Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona
Conejos
80-90%
Ratones
Gamos
Codornices
Urracas
Lagartos
15%
Habitat
Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas
Reproducción
El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos
La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías
Áreas con presencia de lince
Montes de Toledo
Valdecañas - Ibores
Ortigas
Sierra Morena
Vale do Guadiana
Matachel
Valdecigüeñas
Sierra Norte
Doñana - Aljarafe
Sierra Arana
En diciembre se reintrodujeron
5 ejemplares
La población
de lince ibérico tiene
ejemplares censados
1.365
Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince
Carlos j. valdemoros
El lince ibérico
‘Lynx Pardina’
Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad
Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos
Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación
Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar
Las patillas aumentan de tamaño con la edad
Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente
6 cm
5 cm
Tamaño
Longitud
85 a 100 cm
machos
84 a 88 cm
hembras
Altura
Peso
38 a 50 cm
Machos, de 12 a 14 kg
Hembras, de 9 a 10 kg
Alimentación
Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona
Conejos
80-90%
Ratones
Gamos
Codornices
Urracas
Lagartos
15%
Habitat
Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas
Reproducción
El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos
La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías
Áreas con presencia de lince
Montes de Toledo
Valdecañas - Ibores
Ortigas
Sierra Morena
Vale do Guadiana
Matachel
Valdecigüeñas
Sierra Norte
Doñana - Aljarafe
La población
de lince ibérico tiene
ejemplares censados
Sierra Arana
En diciembre se reintrodujeron
5 ejemplares
1.365
Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince
Carlos j. valdemoros
El lince ibérico
‘Lynx Pardina’
Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad
Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación
Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos
Las patillas aumentan de tamaño con la edad
Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente
Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar
6 cm
5 cm
Tamaño
Longitud
85 a 100 cm
machos
84 a 88 cm
hembras
Altura
38 a 50 cm
Peso
Machos, de 12 a 14 kg
Hembras, de 9 a 10 kg
Alimentación
Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona
Conejos
Ratones
Gamos
Codornices
Urracas
Lagartos
80-90%
15%
Habitat
Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y 1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas
Reproducción
El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos
La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías
Áreas con presencia de lince
Montes de Toledo
Valdecañas - Ibores
PORTUGAL
Ortigas
Sierra Morena
Matachel
Vale do Guadiana
Valdecigüeñas
Sierra Norte
Doñana - Aljarafe
Sierra Arana
La población
de lince ibérico tiene
ejemplares censados
En diciembre se reintrodujeron
5 ejemplares
1.365
Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince
Carlos j. valdemoros
El lince ibérico
Cola corta con una bola negra. La levanta batiéndola en momentos de peligro o excitación
‘Lynx Pardina’
Pupilas verticales con una excelente visión que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad
Orejas rematadas por pinceles compuestos por pelos negros rígidos
Las patas traseras son largas y le permiten desarrollar saltos ventajosos al cazar
Las patillas aumentan de tamaño con la edad
Las ‘manos’ son grandes y las plantas son anchas y almohadilladas para desplazarse silenciosamente
6 cm
5 cm
Tamaño
Alimentación
Longitud
85 a 100 cm
machos
Su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona
84 a 88 cm
hembras
Ratones
Gamos
Codornices
Urracas
Lagartos
15%
Altura
38 a 50 cm
80-90%
Peso
Machos, de 12 a 14 kg
Hembras, de 9 a 10 kg
Conejos
Reproducción
El celo comienza en enero y febrero. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos como roquedos o árboles huecos
Habitat
Su hábitat típico es el monte mediterráneo, en altitudes comprendidas entre 400 y
1.300 m. Necesita poblaciones de conejos abundantes y un grado mínimo de molestias humanas
La gestación dura 62 días, tras la cual pare una media de 2 crías
Áreas con presencia de lince
Montes de Toledo
Valdecañas - Ibores
PORTUGAL
Ortigas
Sierra Morena
Matachel
Vale do Guadiana
Valdecigüeñas
Sierra Norte
La población
de lince ibérico tiene
ejemplares censados
1.365
Doñana - Aljarafe
Sierra Arana
En diciembre se
reintrodujeron
5 ejemplares
Fuente: Censo Lince 2021, Iberlince
Carlos j. valdemoros
Porque las causas principales de muertes de ejemplares de lince en España son la caza y los atropellos. Para el primer problema es necesaria la «educación ambiental». Concienciar de la importancia de respetar a los animales. El investigador de la UGR apunta que, de hecho, los linces controlan al resto de depredadores en las zonas en las que habitan, sin la presencia de una amenza mayor como era el lobo, con lo cual evitan que puedan atacar al ganado.
Más complicado es controlar los atropellos, como el que acabó con uno de los ejemplares que se soltaron en Sierra Arana y que apareció muerto el pasado domingo. Existen mecanismos para ello. Las zonas de Doñana y Sierra Morena han experimentado trabajos de prevención durante años. El vallado de sus zonas de acción para evitar que crucen las carreteras o vías del tren. En la provincia de Granada aún no se ha llevado a cabo esta labor, aunque está en proyecto la instalación de elementos disuasorios, mediante luz y sonido. El problema de este sistema es que funciona de noche y los linces son animales «bastante diurnos»
En un plazo de quince años, Granada contará con varios núcleos viables de linces con cerca de 30 hembras territoriales, que suponen la representación de un 20% de la población. Aproximadamente, Sierra Arana podría contar con alrededor de 150 linces si todo va según lo previsto, al menos eso es lo que se pretende con este programa de reintroducción, por el que José María Gil peleó para que llegara a Granada.
Los cinco ejemplares escogidos para vivir en Sierra Arana forman parte del primer paso de este plan de recuperación en la provincia granadina. Se hizo mediante lo que se conoce como 'suelta dura', es decir, dejar al animal libre a campo abierto. Y ver su adaptación antes de ir sumando ejemplares en la zona. En otros lugares se había realizado lo que se denomina 'suelta blanda', por la que los linces son soltados en un área perimetrada para controlar su adaptación antes de dejar que salgan a campo abierto.
Cada animal porta un collar de identificación con una frecuencia que indica por donde se mueve y en qué estado se encuentra, si muere emite un pitido y una onda distinta, además de eso se pondrán cámaras de fototrampeo, una por cada kilómetro donde se mueven los felinos, para seguirlos la pista. Con las cámaras, huellas y letrinas los expertos podrán saber en qué estado se encuentran y el número de crías. Y si el animal muere, la necropsia del cuerpo y su estudio permite averiguar las causas, que se tienen en cuenta en futuras repoblaciones.
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.