Edición

Borrar
Rueda de prensa en la que se han presentado los nuevos hallazgos de Orce. L. M. C.
Un molar de mamut, un colmillo de oso, un diente de sable y cuarzo, entre los nuevos hallazgos de Orce

Un molar de mamut, un colmillo de oso, un diente de sable y cuarzo, entre los nuevos hallazgos de Orce

Los resultados de las 2.500 piezas de la última campaña confirman que los primeros homínidos europeos eran de Granada

Leticia M. Cano

Jueves, 25 de julio 2024, 17:25

Los resultados de la última campaña llevada a cabo en el yacimiento de Orce entre los días 1 y 20 de julio revelan el primer descubrimiento de cuarzo. Este elemento ha tenido un valor «extraordinario» para los expertos porque con anterioridad no habían encontrado este tipo de material en el yacimiento. Además, entre las nuevas 2.500 piezas se encuentran también un diente de un molar infantil de mamut, un colmillo de oso, otro de tigre diente de sable y piedra caliza.

Los materiales expuestos este jueves en la Delegación del Gobierno de Granada ya han sido estudiados, pero aún podrían extraerse diferentes aspectos de ellos. Para alcanzar estas piezas han trabajado en los yacimientos Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3. El trabajo de los expertos ha sido «concienzudo» con el que han llegado a encontrar huesos «frágiles» de aves.

El descubrimiento de un molar infantil de mamut ha permitido el análisis de cómo ha sido la evolución en la edad en los mamuts de Orce. Además, el elemento de cuarzo encontrado ha revelado la diferente selección de materia prima que hacían los homínidos. Todos estos análisis se han realizado con el objetivo de comprender el origen del ser humano.

Se confirma de este modo que los primeros homínidos europeos llegaron a Granada hace más de 1,3 millones de años. Hasta día de hoy solo ha aparecido un resto humano, un cráneo descubierto en el yacimiento de Venta Micena que se dató con una antigüedad de 1,5 millones de años por José Gibert, pero que en el yacimiento de Orce solo aparezcan restos de fauna no disminuye su valor. «Orce tiene entidad propia y suficiente para que sea reconocida como marca», ha afirmado el director del proyecto Juan Manuel Jiménez.

Para la exposición de las nuevas piezas le han acompañado el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea, el vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, Esteban Romero y el alcalde de Orce, José Ramón Martínez. Para realizar esta investigación han contado con el apoyo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. En este proyecto han trabajado más de sesenta personas durante veinte días y han dedicado una inversión de 75.000 euros.

Silicon Valley de la Prehistoria

La localidad de Orce se ubica en el noreste de la provincia de Granada. Cuenta con uno de los registros arqueo paleontológicos y geológicos más importantes del mundo para el conocimiento de la primera llegada de los humanos a Europa. Para el director del proyecto, Orce es el Silicon Valley de la Prehistoria porque «es el lugar donde estaba la tecnología más avanzada de todo el continente europeo».

«Esta ha sido una de las excavaciones más fructíferas e interesantes por la presencia humana», ha declarado Fernando Egea. A pesar de que no se hayan encontrado restos humanos, la presencia de los diferentes elementos confirman la visita de los humanos en el pasado. « Los homínidos frecuentaron Orce, pero no vivieron ahí, por lo tanto que fallecieran en Orce no era normal», ha explicado Juan Manuel Jiménez sin descartar que con el tiempo puedan encontrar algún resto humano que aún se encuentre bajo tierra.

Ha confesado que encontrar restos de homínidos es un milagro, pero que el descubrimiento de las herramientas que utilizaban en el pasado es una muestra de su presencia en el yacimiento. Además, tras esta campaña han considerado este año como «el año de los carnívoros» por la cantidad de restos de animales que han podido encontrar y estudiar.

Detalles del pasado

Uno de los aspectos que los expertos están «afinando» es el estudio de cómo se forman los yacimientos, ya que esto les proporciona detalles del paisaje. «Lo estamos haciendo a nivel microscópico», ha confesado el director. Otra de las opciones para recuperar información del pasado es con dataciones numéricas. El director ha añadido que están trabajando con equipos de universidades australianas para tener unas dataciones radiométricas que sean lo más fiables posibles. «En estos casos es difícil por el tipo de material que se encuentran», ha explicado

Además, ha destacado la importancia de la Inteligencia Artificial para resolver problemas arqueológicos como en el caso del cadáver de mamut que encontraron casi completo. «Gracias a la IA se ha podido determinar que las mordeduras que tenían son de tigre diente de sable», ha concluido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un molar de mamut, un colmillo de oso, un diente de sable y cuarzo, entre los nuevos hallazgos de Orce