

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Monachil ha sido pionero en su apuesta por las energías alternativas y por intentar buscar una salida a la subida de la ... factura de la luz. Por eso, hace ya dos años, colocó placas solares en las cubiertas de algunos edificios municipales y creó una de las primeras comunidades energéticas de la provincia. Con esta instalación fotovoltaica genera un importante ahorro económico que supone unos 17.000 euros al año en el coste de la luz para el municipio.
También se creó la comunidad energética Río Monachil en la que vecinos, pymes y la administración local se unieron para compartir y producir energía. El proyecto de la comunidad de este municipio cuenta con un valor añadido: un marcado carácter social que se manifiesta en la atención a las personas en situación de pobreza energética, que lo necesiten en esta localidad.
La producción potencial de las placas en todos los edificios municipales es de 78.400 kilovatios al año, que salen de las instalaciones en los tejados del Ayuntamiento y de una cubierta cedida a la comunidad energética del Río Monachil de la que el Ayuntamiento recibe el 10% de la energía producida.
La novedad ahora es que el excedente de energía limpia que se genera con las placas en los edificios municipales se verterá a la red para abastecer a familias con dificultades económicas que no tienen capacidad de abordar los altos costes actuales de la luz.
Según explica el concejal de Bienestar Social, Blas Gómez, la energía no consumida por las plantas fotovoltaicas del Consistorio será cedida a vecinos del municipio con dificultades socioeconómicas después de ser seleccionados mediante un diagnóstico de los servicios sociales municipales, para paliar en lo posible su dificultad en el acceso a la energía y optimizar la producción fotoeléctrica. «Además, con estas familias se hará una labor de sensibilización con consejos para hacer un buen uso de la energía en las viviendas», expresa el concejal.
El excedente depende del uso de cada edificio. En la mayoría de los inmuebles municipales, durante la mañana, el excedente puede estar en torno al 50-60%. La energía para repartir oscilaría alrededor de 39.200 kwh/año que irían a otros edificios municipales y a la solidaridad energética.
El consumo de un hogar durante las horas centrales del día (que es cuando se puede aprovechar la energía producida) oscila entre los 500 y 1.500 kilovatio hora/año. En una primera fase piloto se ha repartido un porcentaje de la instalación del Ayuntamiento para tres viviendas que suponen alrededor de 350 kilovatios hora para cada una. Según se vaya consiguiendo este reparto de energía se irá ampliando a más energía y más familias.
«Gracias a nuestra comunidad energética, no solo trabajamos por un cambio tecnológico en la manera de producir, sino que además apostamos por la generación eléctrica distribuida entre el vecindario, en la que la producción se ajuste a la demanda», indica el concejal de Bienestar Social.
A la vez que el Ayuntamiento está instalando placas fotovoltaicas en las cubiertas de los edificios municipales, la concejalía de Medio Ambiente «está promocionando que los vecinos las instalen también en sus viviendas, a través de la Oficina Municipal de la Energía (OME), fomentando la constitución de comunidades energéticas, mejorando la sostenibilidad ambiental y la creación de empleo», señala Blas Gómez.
«Frente a la tendencia actual de megaplantas solares en grandes terrenos, en Monachil utilizamos infraestructuras ya existentes, como los tejados de las casas, evitando así ocupar otros espacios naturales», apunta el concejal. Blas Gómez recuerda que una de las prioridades del equipo de gobierno es la eficiencia y ahorro energético, «por lo que hemos realizado adaptaciones en los edificios municipales y en la iluminación de las calles del municipio, que se están pasando a tecnología LED en su totalidad, para demostrar que se puede vivir mejor consumiendo menos».
El Ayuntamiento de Monachil ha recibido una mención especial en los V Premios Social-Dipgra de Buenas Prácticas en Servicios Sociales, que acaba de entregar la Diputación de Granada, por su proyecto denominado 'Energía comunitaria', con el que pretende optimizar recursos de energía limpia y luchar contra la pobreza energética en este municipio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.