Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Laura Ubago
Granada
Martes, 14 de febrero 2023, 00:29
La Junta ha desbloqueado la construcción de 500 viviendas en la zona de los Mondragones, una zona que unirá dos barrios, el de Doctores y el de la Cruz y que supone una de las últimas áreas urbanas de la ciudad por desarrollar. Desde 2007, ... cuando la Junta se hizo con la propiedad de parte de los terrenos del antiguo acuartelamiento (en 2010 se recibió el resto en pago de la deuda histórica), sólo se había desarrollado la primera fase de la urbanización.
Noticias Relacionadas
A raíz de la aparición de restos arqueológicos, la agencia AVRA encargó sondeos y excavaciones para determinar el interés arqueológico del resto de los terrenos antes de continuar. Una vez concluidos estos trabajos en 2021, la Junta retomó el desarrollo de los terrenos, parte de los cuales acaba de adquirir Metrovacesa. También se inició la tramitación urbanística necesaria para el desarrollo de este suelo residencial, con una superficie de más de 90.000 metros cuadrados y con capacidad para 519 viviendas, de ellas 202 de promoción libre y 317 protegidas.
Una cata arqueológica en 2020 desbloqueó las parcelas en los Mondragones donde van proyectadas este medio millar de viviendas. En 2016 se realizó la primera campaña de sondeos en esta zona donde hay proyectado un desarrollo urbanístico, cuyos resultados certificaron que los suelos residenciales analizados estaban libres de restos de interés.
Aún así había que confirmar con una nueva inspección que en estos solares era viable construir pisos y sus viales correspondientes. Desde la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio adjudicaron esta segunda fase de excavaciones arqueológicas en los Mondragones en noviembre de 2019 y ya tenían los resultados y consiguieron desbloquear los suelos.
En 2016, una vez derruidas las instalaciones militares, se acometieron varios sondeos para saber la extensión del yacimiento. Y en 2018 hubo una nueva intervención, en una superficie de 1.400 metros cuadrados, donde volvieron a salir restos relevantes. Concretamente, las termas, la vía principal de este núcleo poblacional, un cementerio visigodo, una vivienda posiblemente de un artesano y una construcción singular con tres ábsides dedicada al culto.
A lo largo de este tiempo se ha descubierto un complejo edificado que se corresponde con las termas de la villa romana y que posteriormente, en el siglo IV, sufrió una profunda transformación, conservándose en muy buen estado la sala fría, la sala templada, la sauna, dos hornos que calentaban el complejo y la palestra. Como los trabajos de excavación solo afectan al espacio público central del sector, actualmente el proyecto de urbanización del resto de los viales no afectados por las excavaciones arqueológicas continúan su tramitación. El Plan Alhambra contribuirá a la conservación y protección de esta parte del patrimonio granadino.
La cubierta de la villa romana de los Mondragones es un proyecto contemplado por el Plan Alhambra que tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros «respecto de los cuales ni siquiera se ha presentado el proyecto a Cultura». Esta obra, que tiene que ejecutar el Ayuntamiento de Granada, «se pondrá en marcha mediante un concurso de ideas para elaborar el proyecto del que no tenemos constancia que se haya licitado todavía», señalan desde la Junta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.