

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mientras la ciudad se mueve con su impasible ajetreo, una amenazante criatura crece día a día en sus cloacas. El conocido como 'monstruo de las ... toallitas' es un amasijo de papel húmedo no biodegradable que se acumula en las alcantarillas de las ciudades y que se multiplica cada vez que alguien comete la irresponsabilidad de tirar uno de estos desechos por el inodoro. Como el resto de grandes ciudades del mundo occidental, Granada también tiene su propio 'monstruo de las toallitas', y buena prueba de ello es el vídeo que Equo ha publicado en redes sociales, en el que puede verse un presunto vertido de aguas fecales 'plagadas' de toallitas húmedas al río Genil.
Manuel Villar Argaiz (profesor de Ecología de la UGR)
José Miguel Martín, presidente de la Agrupación Granadina de Naturalistas para la Defensa de la Naturaleza (Agnaden), ha contado a IDEAL que este vídeo fue grabado por él mismo el pasado viernes en las inmediaciones del Parque Tico Medina, y ha afirmado que este tipo de vertidos es «una práctica habitual en varios puntos del área metropolitana de Granada». Por su parte, Luis de Manuel, coportavoz de Equo en la provincia, ha afirmado que, bajo su prisma, este vídeo compartido en redes sociales por su partido muestra «la falta de concienciación ambiental de la gente» que sigue arrojando residuos sólidos al váter en vez de a la papelera. «Aunque las toallitas indiquen que son biodegradables en el envase, no lo son realmente. Al acumularse, obstruyen toda la red de alcantarillado, perjudican a las depuradoras y acaban incidiendo en el medio ambiente», ha señalado Luis de Manuel. En este mismo sentido, el coportavoz de Equo ha querido recalcar que este problema es más grave en lugares donde se vierten las aguas directamente sin tratar. «En Granada se depura el agua, pero hay varios municipios cuyas aguas fecales llegan directamente a la Vega como agua de riego o a los cauces, primero del río Monachil y de ahí al Genil. Las toallitas presentes en estas aguas causan un problema de contaminación tremendo, porque son elementos donde las bacterias proliferan y acaban tapizando los fondos de las acequias en el campo», ha apuntado.
Por su parte, Pilar Rivas, ex miembro de Equo y actual edil no adscrita del Ayuntamiento de Granada, ha explicado a IDEAL que está «investigando el tema para denunciar la necesidad de un mantenimiento continuado del río Darro y el Genil». En relación a la problemática de las toallitas húmedas, Rivas afirma haber recibido denuncias de que «uno de los problemas en las obras de la carretera de Málaga» vino precisamente por el colapso de una tubería debido a la acumulación de estos desechos. «Se talaron los árboles en aquella obra porque dijeron que sus raíces afectaban a las tuberías, pero no salió a la luz lo de las toallitas, que es lo realmente grave y de lo que hay que concienciar», ha sentenciado la edil.
Desde Emasagra, la empresa encargada de la gestión del agua en Granada, han afirmado que la filtración grabada en el vídeo de Equo corresponde a un aliviadero de aguas pluviales que «entra en funcionamiento en episodios de lluvias intensas» y que, con la dilución correspondiente para poder verter a cauce público, alivia las aguas de las lluvias al río Genil en el tramo que se encuentra un poco más abajo del hospital de la Inmaculada. En este sentido, Emasagra ha recalcado que «los aliviaderos se diseñan para evitar la sobrecarga de los colectores, evitando que el exceso de agua en los mismos haga que entren en carga y generen revoques de la red y posibles afecciones viviendas, o incluso desbordamientos de las redes de saneamiento e inundaciones en zonas puntuales de la ciudad».
Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), encargada de las incidencias en el Genil, ha confirmado a IDEAL que, en los próximos días, varios de sus operarios acudirán a la zona para «comprobar si se trata de un vertido irregular», aunque ha avanzado que «muy probablemente esté generado por un exceso puntual de lluvia».
En relación a la presencia de toallitas húmedas en el agua proveniente del aliviadero, Emasagra ha defendido que «estos elementos son complicadísimos de eliminar», por lo que acaban siendo arrastrados por el agua de lluvia y expulsados al río. Cabe destacar que, desde hace años, Emasagra realiza importantes campañas de concienciación a la ciudadanía para que haga un uso responsable de las toallitas y no use los inodoros como papeleras. «Las toallitas son un desecho no biodegradable y generan importantes daños en las redes de saneamiento y en el medio ambiente. Ya hemos tenido varios episodios en los que hemos tenido que retirar masas enormes de estos productos de algunas tuberías», han defendido desde la empresa.
En relación a la incidencia de estos productos sobre el medio ambiente, Manuel Villar Argaiz, profesor de Ecología de la Universidad de Granada, ha detallado a IDEAL «el peligro de las toallitas para el planeta y para la salud humana». Para Villar Argaiz, las toallitas desmaquillantes, de limpieza del hogar, para bebés o para higiene íntima se publicitan como biodegradables, pero en realidad «están compuestas por una matriz de fibras sintética muy persistente y que además contiene numerosos productos químicos que la convierten un riesgo medioambiental y sanitario».
«Lo que mucha gente desconoce es que muchas de estas toallitas contienen un gran número de compuestos químicos cuyo uso puede ser perjudicial para la salud debido a la gran capacidad para ser absorbidos a través de la piel», ha defendido el profesor de la Universidad de Granada. Entre los «numerosos compuestos potencialmente tóxicos de las toallitas», Villar ha destacado sustancias bactericidas como el fenoxietanol, que puede provocar «problemas de toxicidad y llegar a afectar a la reproducción y al desarrollo humano». Aunque en países como Japón su uso ha sido prohibido, en Europa se siguen utilizando hasta concentraciones máximas del 1% de fenoxietanol, a pesar de que la Agencia Francesa del Medicamento haya dado la voz de alarma y de que su uso este desaconsejado para bebes menores de tres años.
En la misma línea, el ecólogo ha subrayado que las toallitas también contienen sustancias suavizantes como los ftalatos que, en dosis elevadas, pueden «resultar carcinogénicos y ser nocivos para el aparato reproductor». Del mismo modo, también ha apuntado a las sustancias disolventes o emulsionantes, como el polietilenglicol (habitualmente abreviado como PEG en el etiquetado del producto) que es una sustancia con «un alto poder de penetración en el cuerpo y acumulación en órganos vitales como el cerebro o el corazón, lo que a largo plazo puede dañar el desarrollo y generar problemas nerviosos».
En relación a la incidencia de las toallitas húmedas en el medio ambiente, el profesor ha afirmado que estos días de lluvia estamos atendiendo a «vertidos incontrolados de aguas no pluviales con miles de toallitas en acequias y ríos que son arrastrados aguas abajo acumulándose en embalses y alcanzando el mar donde se acumulan en los fondos marinos». Igualmente, Villar ha destacado que la toallita puede existir en el medio ambiente «centenares de años», tendiendo sus componentes a «bioacumularse en los seres vivos, penetrando así en las cadenas alimenticias y generando problemas agudos de toxicidad».
Coincidiendo con Villar, Alejandro Fernández Arteaga, coordinador del Grado de Ingeniería Química de la UGR, ha destacado que «las toallitas que se venden como biodegradables tardan meses e incluso años en desintegrarse si no se cumplen unas condiciones determinadas para ello, como ocurre cuando se acumulan en tuberías, acequias o al aire libre». Igualmente, Fernández Arteaga ha añadido que «aunque se desintegren a simple viste, estas toallitas suelen contener microplásticos que pasan al agua y causan un importante impacto en el medio ambiente».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.