Personas con mascarilla en Granada A.Aguilar

Los 5 motivos que explican el aumento de casos de coronavirus en Andalucía y Granada, según los expertos

Aurora Bueno y Joan Carles March, especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, analizan la situación de Andalucía y Granada en esta segunda ola

Elena Quirantes

Granada

Sábado, 21 de noviembre 2020, 12:00

La comunidad andaluza, y especialmente la provincia de Granada, están sufriendo una alta incidencia del coronavirus este otoño, mientras que en la primera ola la pandemia no fue tan agresiva. Esta situación suscita diversas preguntas, como por qué la incidencia es ahora mayor o por ... qué Granada tiene más casos que el resto de provincias andaluzas. Dos expertos en Medicina Preventiva y Salud Pública, Aurora Bueno y Joan Carles March, ofrecen algunas claves que podrían explicar el porqué de este aumento de casos.

Publicidad

1. Falta de refuerzo de la atención primaria

Un primer aspecto que hay que tener en cuenta según Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, es que no se ha reforzado correctamente la salud pública y, en especial, la atención primaria y el rastreo de casos. March señala que, sabiendo que habría una segunda ola, era necesario reforzar la salud pública para afrontar el verano y el otoño. Según March: «Andalucía es una de las 16 comunidades que bajaron el número de profesionales y el porcentaje de dinero dedicado a la atención primaria. En estos momentos, que es más necesario que nunca, no se ha desarrollado ninguna mejora del proceso de atención primaria». De acuerdo con este experto, es obligatorio no sólo incorporar médicos y enfermeras, sino también profesionales administrativos, farmacéuticos, etc, así como «mejorar las condiciones de estos profesionales».

2. La llegada del otoño y la permanencia en interiores

Aurora Bueno, catedrática de la Universidad de Granada, indica que la propia estación del año influye en el aumento del número de casos. Según esta experta, ya que el coronavirus es una enfermedad de transmisión respiratoria directa, cuanto más tiempo se permanece con personas de fuera del ámbito familiar en espacios cerrados, mayor es el riesgo de contagio. En ello influye el propio tiempo atmosférico: «Cuando hace frío tendemos a agruparnos más en interiores», indica.

A este respecto, March señala que el tema de los interiores no se ha tratado de forma correcta en toda Epaña. «Los interiores de bares, restaurantes, gimnasios… necesitan un trabajo intenso. En los colegios se ha hecho un trabajo interesante de concienciación de proforesores, padres, alumnos… pero no ha habido este trabajo en otros lugares cerrados», considera. Según este experto, antes del verano tendría que haberse establecido una política similar a la que se ha llevado a cabo en Nueva York, donde se sacó la restauración a la calle y se han mantenido cerrados los interiores de estos locales.

3. Relajación de las medidas de protección personal

Aurora Bueno también considera que parte de la responsabilidad del aumento de casos es de los propios ciudadanos. Bueno matiza que es cierto que el aumento de casos se debe en parte a que hay una mayor detección de los asintomáticos, pero que esta no es la única razón. La experta atribuye parte de este aumento a «la pérdida del miedo y el respeto al virus», que provocan una disminución de las medidas de protección personal.

Publicidad

March achaca esta falta de protección personal al desconocimiento. Según este experto, hay que protocolizar los encuentros familiares y de amigos (en los que se producen la mayor parte de contagios) para que los ciudadanos sepan qué hacer y qué no . Recuerda que es importante lavarse las manos, no compartir platos, ventilar los espacios, que una sola persona ponga la mesa y sirva, que se use mascarilla si no se está comiendo y evitar cantar o gritar.

«Para minimizar los contagios hubiera sido esencial que la gente supiera qué hacer», señala March. «Yo lo llevo diciendo desde junio y hay gente que me dice que es la primera vez que lo oye. Vamos mal. Si no damos consejos, la gente lo intenta hacer de la mejor manera, pero si no lo sabe, se equivoca. Es básico para disminuir el número de contagios», declara.

Publicidad

4. El Puente del Pilar en Granada

Según Aurora Bueno, no es sencillo establecer las causas por las que en Granada hay ahora mismo tantos casos de coronavirus. «Si se analizan los picos de casos, la acumulación excesiva de los mismo ha ido rotando por distintas ciudades. En Granada hay más que en Huelva, pero menos que en Huesca y Asturias. Hay circunstancias casuales que condicionan que haya una supertransmisión en determinados eventos», indica la experta. A este respecto, Bueno señala que, junto al retraso a la hora de implantar medidas, las circunstancias del puente del Pilar podrían explicar la oleada del coronavirus en Granada.

«Afectó de forma importante el puente del Pilar. La Alhambra y la ciudad estuvieron llenas», rememora March. Este experto señala que los puentes «son muy malos para este COVID» y que, en lugar de favorecer una apertura económica durante estos días, habría que haber tomado la decisión contraria. March recuerda que la incidencia en Granada en ese momento era de unos 500 casos por cada 100.000 habitantes y que después hemos llegado a multiplicar por tres las cifras, hasta unos 1.400 casos por 100.000 habitantes. «Esto es inaceptable», indica March.

Publicidad

5. Medidas a destiempo y equivocadas

Otra razón que podría explicar el aumento de casos en Granada y Andalucía es la lentitud en la implantación de medidas de contención. Según explica March, los estudios científicos que han analizado las medidas establecidas en Europa han puesto de manifiesto que los confinamientos reducen el número de contagios y mortalidad. Asimismo, los estudios indican que, cuanto antes se toman las decisiones y menos graduales son, más rápido tienen efecto. Por el contrario, cuanto más se tarda en tomar la decisión, menos efecto tienen las medidas.

March recuerda que las restricciones se empezaron a implantar en Andalucía casi un mes después del puente del Pilar, un mes en el que «las cifras habían cogido carrerilla». Además, estas medidas han sido graduales. Todo ello explica que los números estén bajando, pero menos de lo que deberían. «Granada, e incluso Jaén y Sevilla, que también tienen cifras muy altas, necesitaban medidas duras y contundentes mucho antes», indica March.

Publicidad

Asimismo, este experto considera que algunas decisiones fueron erróneas: «Se equivocaron al pensar en un sólo grupo social, que era cuestión de jóvenes, y que cerrando las clases presenciales de la universidad impedirían los contagios».

Quedan aspectos por estudiar

Por último, March señala que podría ser interesante estudiar si los aspectos orográficos y la contaminación atmosférica de Granada están influyendo en los contagios. La capital es una de las ciudades más contaminadas de España, según explica este experto: «Granada muchos días tiene una capa [de contaminación] encima de la ciudad y no sé hasta qué punto afecta o no». Aunque March no cuenta con datos sobre el tema, considera que podría ser interesante analizar esta variable.

Noticia Patrocinada

Mejora en las próximas semanas

A pesar de todo lo expuesto, Aurora Bueno confía en que las cifras se reducirán en las próximas semanas. «Manteniendo las medidas de confinamiento perimetral, el cierre de la restauración y, sobre todo las medidas personales de protección (uso correcto de mascarilla, distancia social, lavado de manos…) podemos contener el ascenso y reducir la transmisión», concluye esta experta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad