Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un total de 8.184 personas fallecieron el año pasado en la provincia de Granada, casi un 2% más que en 2016. El incremento de las defunciones es una tendencia común en todas las provincias andaluzas con la excepción de Huelva, donde en 2017 murieron ... 56 personas menos que el año anterior. Sin embargo, el paulatino aumento de las muertes en la región es la tónica general debido al envejecimiento de la población que se extrae de los últimos datos publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las principales causas de los fallecimientos en Granada están relacionadas con las patologías propias de la vejez. Las enfermedades del sistema circulatorio son el primer motivo de muerte en la provincia, con un 30,41% del total de las defunciones registradas el año pasado, a pesar de que la cifra ha disminuido un 4,30% en la última década por mejores diagnósticos, tratamientos y seguimiento médico. De las principales causas dentro de las enfermedades del sistema circulatorio se destaca el infarto agudo de miocardio, con el 6,02% de los fallecimientos del año pasado. Por sexos, las mujeres son las principales víctimas de este tipo de enfermedades, entre las que destacan las de carácter cerebrovascular, los infartos de miocardio y la insuficiencia cardíaca, que empeoran por la hipertensión habitual en las personas mayores.
El especialista en Cardiología del Hospital Universitario San Cecilio del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) Eduardo Moreno atribuye al envejecimiento de la población este tipo de enfermedades, aunque matiza que la mortalidad es menor gracias a diagnósticos y tratamientos avanzados que permiten alargar la vida del paciente aún habiendo sufrido un ictus o infarto, patologías por las que «anteriormente la supervivencia era mínima». En relación con su población, Granada es la provincia de Andalucía con más defunciones por infarto agudo de miocardio. «Todavía nos queda mucho trabajo por hacer para combatir factores de riesgo evitables como el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, el colesterol y la hipertensión arterial», advierte este cardiólogo.
Por otro lado, este especialista apunta que el hecho de que estas enfermedades sean la principal causa de fallecimiento entre las mujeres «no implica que tengan mayor riesgo cardiovascular que los hombres, lo que sucede es que la enfermedades circulatorias en el hombre aparacen de media 10 años antes, mientras en la mujer éstas aparecen a mayor edad y con más enfermedades asociadas y por tanto con peor pronóstico; la mayor esperanza de vida de la mujer hace que el peso de la mortalidad cardiovascular en ellas sea mayor». A ello suma que la hipertensión suele estar presente a mayor edad y complica las enfermedades circulatorias.
Los tumores ocupan la segunda posición entre las causas más comunes de fallecimiento en Granada con el 24,08% del total de las defunciones en la provincia del pasado año y es la primera causa de muerte entre los hombres (1.199) mientras que es la segunda entre las mujeres (722), según los datos del 2017 del INE. Este porcentaje representa un ligero incremento del 0,05% de las muertes por algún tipo de tumor desde 2007.
El cáncer más mortal es el de tráquea, bronquios y pulmón, que acabó con la vida de 347 ciudadanos granadinos (289 hombres y 58 mujeres). El tabaquismo y los índices de contaminación del aire de la región de Granada son dos de las principales causas de este tipo de cáncer, según las valoraciones de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Le sigue de cerca el de colon con 209 fallecidos (119 hombres y 90 mujeres) y el de próstata, con 111 muertos, todos ellos hombres. Con esta cifra, Granada lidera la lista negra de fallecidos por este tipo de tumor en Andalucía con una ratio de 1,17 por cada 10.000 habitantes. El cáncer de mama se saldó con la vida de un total de 125 mujeres. Cabe destacar que Granada es la provincia andaluza con menos mortalidad por tumor maligno de cuello de útero, con una tasa de 0,06 defunciones por cada 10.000 habitantes, frente a Huelva, que lidera esta clasificación con una tasa del 0,24.
El 11,39% de las muertes registradas en 2017 en la provincia granadina están relacionadas con alguna enfermedad del sistema respiratorio. Según los datos recogidos por el INE, la gripe es la enfermedad que menos muertes ocasionó en Granada con un total de 16 fallecimientos, mientras que la neumonía y la insuficiencia respiratoria contabilizaron 141 y 136, respectivamente. Esta categoría de enfermedades es la tercera causa de muerte tanto para hombres como mujeres en esta región andaluza.
Tampoco pasa desapercibido en las últimas estadísticas el grupo de las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos que suma 522 fallecimientos, esto es el 6,38% del total. De las patologías que pertenecen a esta categoría, el Alzheimer es la que sumó más fallecimientos con 347 decesos, el 4,24% del total provincial. Granada es la tercera provincia de la comunidad autónoma con más muertes por Alzheimer por detrás de Sevilla, con 498 defunciones, y de Málaga, con un total de 466 fallecimientos. Sin embargo, según la tasa de población, en números absolutos es Granada la región con más muertes relacionadas con esta enfermedad del sistema nervioso.
Sin embargo, «el Alzheimer por sí sólo no es una enfermedad mortal, no es una causa de mortalidad porque lo que provoca esta enfermedad es la pérdida de memoria, orientación y otras facultades, pero no compromete la vida en sí misma, sino que forma parte de un cuadro clínico con otras dificultades que padece el paciente como una neumonía, embolia o infarto», apunta Adolfo Mínguez, neurólogo del Hospital Virgen de las Nieves. Este especialista indica que el Alzheimer «es propio de las sociedades envejecidas, donde la esperanza de vida es elevada y hay una amplia población de la tercera edad».
En el apartado de las muertes por causas externas, destaca con diferencia el suicidio y lesiones autoinflingidas con 84 fallecidos, prácticamente el doble de las víctimas en accidentes de tráfico, con 43. Las caídas accidentales suman 47 defunciones y la muerte por ahogamiento y sumersión accidental, 40.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.