Edición

Borrar
Victoria Carreras, en una chopera de la finca familiar en el Valle del Darro. Pepe MarÍn

8-M

Una mujer al frente de la recuperación de las choperas

Empresaria y amante de la naturaleza, Victoria Carreras preside la agrupación de productores Marjal, con un triple objetivo medioambiental, social y económico

Inés Gallastegui

Granada

Martes, 7 de marzo 2023, 22:26

La economista Victoria Carreras (Granada, 1968) es fundadora del espacio ANDA Cowork, pero desde hace tres años compagina esa actividad con la gestión del cultivo de chopo en las vegas de la finca de su familia. Al frente de esta explotación conoció los problemas a los que se enfrenta un sector tradicional en la provincia –ya se construía con madera de chopo en la época de Al Andalus y Granada llegó a ser líder en España en su cultivo–, pero que ha ido perdiendo terreno por falta de rentabilidad, ya que este material se emplea sobre todo para la fabricación de cajas de fruta y como biomasa, productos de escaso valor añadido.

La esperanza para los populicultores –con unas 4.000 hectáreas, la mayoría en la Vega y en la zona norte de la provincia– llegó de la mano del proyecto europeo de la Universidad de Granada LIFE Wood for Future, que pretende mejorar la calidad de la madera para transformarla en vigas y otros elementos estructurales en una edificación sostenible e industrializada.

Victoria se convirtió en mayo en la presidenta de la agrupación Marjal, que reúne a 73 productores con 1.400 hectáreas de choperas y ya se prepara para una próxima ampliación. «Me sentí muy halagada de que los compañeros que comparten los mismos problemas confiaran en mí, porque tradicionalmente este es más un mundo de hombres», reconoce.

En apenas un año, las tornas han cambiado. «Los choperos hemos estado aislados. Pertenecer a la agrupación te permite estar con personas que hacen lo mismo que tú y encontrar una mano amiga», explica. «El objetivo es profesionalizar el sector, porque invertimos mucho tiempo y dinero y es importante que, al cabo de diez o doce años, cuando cortamos nuestra chopera, nos aseguremos de que el trabajo se ha hecho bien. En la agrupación contamos con asesoramiento sobre selvicultura para conseguir madera de calidad, certificada, y los productores, con una única voz, estamos llegando a sitios que antes ni podíamos soñar», explica.

Las instituciones ya muestran interés por impulsar la recuperación de las choperas y apoyar la creación de un ecosistema industrial aplicando el conocimiento que se desarrolla en la UGR: está previsto el próximo lanzamiento de una spinoff que se instalará en la Azucarera de San Isidro y la semana pasada la Junta de Andalucía anunció la construcción del primer edificio de madera de chopo, una promoción de 30 pisos para jóvenes en la Azulejera.

Amante de la naturaleza desde niña y con vocación de montañera –«Siempre con la cámara en la mochila»–, para Victoria las choperas son algo más que una profesión: son también un paisaje familiar que la enraiza a la tierra. Y además entroncan a la perfección con su filosofía de la empresa a través de la «revolución verde».

La emprendedora granadina preside Sannas, una asociación nacional que reúne a compañías con propósito de cambio y en transición hacia el triple balance: medioambiental, social y económico. Porque, además de rentabilidad económica, la populicultura es un cultivo arraigado al territorio y capaz de fijar población a zonas rurales despobladas, sin olvidar sus ventajas ambientales y sistémicas como cultivo agroforestal: las choperas captan gran cantidad de CO2 y partículas de la atmósfera, refrescan la temperatura, filtran el agua contaminada y generan biodiversidad.

Como mujer líder de un proyecto ilusionante en un mundo tradicionalmente masculino, Victoria está orgullosa, pero es un poco escéptica sobre los logros del feminismo actual: a su juicio, la violencia machista que sufren muchas jóvenes es síntoma de fracaso.

«Soy universitaria y en mi vida profesional de más de 30 años nunca he dejado de hacer cosas por ser mujer. Pero soy consciente de la gran responsabilidad que tenemos toda la sociedad para conseguir el tan necesario cambio de paradigma», sostiene.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una mujer al frente de la recuperación de las choperas