Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pablo Rodríguez
Granada
Viernes, 24 de junio 2022, 00:09
La inteligencia artificial forma parte de nuestras vidas. Está ahí cuando seleccionamos un producto en una plataforma digital de venta, cuando pagamos en una autopista o en un aparcamiento gracias al reconocimiento de la matrícula, cuando un asistente virtual recoge nuestras quejas, cuando pedimos a ... una aplicación que nos ponga nuestra música favorita o cuando solicitamos el recorrido más corto para llegar a un destino en el que jamás hemos estado. En esta tecnología de presente, Granada es uno de los territorios más capacitados como generador de conocimientos, pero también en lo relativo a su aplicación en el día a día. Prueba de ello son las decenas de empresas ya implantadas aquí. Sin embargo, la ciudad aspira a más. En todos los niveles, desde el político al académico y al empresarial, pretende generar y atraer talento con el objetivo último de convertirse en un lugar de referencia mundial.
Noticia Relacionada
En ese marco se encuadra la Fundación AI Granada Research & Innovation, un órgano promovido por la Universidad de Granada en la que se integran quince patronos públicos y privados. Se trata de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, además de marcas como Indra, Caixabank, Bidafarma, Cuerva, Covirán, Rovi, La Caña, La Palma y Cámara de Granada.
Todas estas entidades están detrás de la fundación, que busca facilitar los contactos entre los centros académicos de investigación y desarrollo con las empresas. El fin es la mejora de la competitividad del sector productivo mediante la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimiento en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales.
El órgano estará muy centrado en la gestión y servirá como un «paraguas» de iniciativas tecnológicas que hasta ahora se venían capitalizando desde la UGR. Es el caso de AImpulsa, una plataforma académica que trabaja en la detección de oportunidades de negocio basadas en la inteligencia artificial, la conexión entre empresas y especialistas o la promoción de una formación especializada en las llamadas tecnologías disruptivas, entre las que se citan el 'block chain', la 'realidad aumentada' o el 'big data'.
Otra de las iniciativas que será gestionada por la nueva fundación es la de la implantación de la sede de la agencia de supervisión de inteligencia artificial. Granada compite con Galicia, que también anunció su candidatura hace unos meses, y aguarda a que el Gobierno determine las bases por las que decidirá la ubicación del organismo. La publicación se espera para las próximas semanas. El proceso para atraer la institución a Granada, que involucra a todas las administraciones públicas, se capitalizará desde la nueva fundación.
Una estructura inicial de entre quince y veinte personas coordinadas por una gerencia será la que sostenga toda esta actividad. La idea es que la plantilla se vaya incrementando progresivamente «en función de sus necesidades». En cuanto a la financiación, cada patrono inyectará entre 5.000 y 10.000 euros para sostener la actividad sin menoscabo de que se realicen aportaciones extraordinarias para proyectos concretos.
En este sentido, según señalaron en la presentación, se está negociando con diferentes instituciones, como la Junta o la Diputación, para que incrementen los fondos con los que ya participan.
«Si hace 7-8 años nos llegan a decir que nos íbamos a poner todos de acuerdo para sacar adelante proyectos de desarrollo diríamos que es imposible. Es un día grande», reconoció la rectora de la UGR, Pilar Aranda, durante la presentación. La responsable destacó la importancia de la nueva fundación, «que aúna distintos intereses en una colaboración clave para sacar proyectos muy asentados de futuro», y celebró el impacto que puede tener en campos como los de la salud, el agroalimentario o el tecnológico.
Aranda, por otra parte, enmarcó la iniciativa en la «apuesta por incrementar la formación en distintos ámbitos» en la que está embarcada la UGR. La dirigente insistió en la necesidad de seguir creando una enseñanza «sólida y bien estructurada» en lugar de «inventar títulos», tal y como demandan las empresas, «que nos piden más y mejor formación». «Todos creemos que sin ciencia no hay futuro y está ciudad sí que tiene futuro», añadió.
El consejero de Economía, Rogelio Velasco, celebró una iniciativa «que va a impulsar el ecosistema» con el que ya cuenta Granada y que, como recordó, sitúa a la UGR como la quinta universidad del mundo en cuando a investigación pura sobre inteligencia artificial. El dirigente aprovechó la ocasión para respaldar explícitamente la llegada de la agencia de IA a Granada frente a otras propuestas «que no son realistas». «Esperemos que no se adopte una decisión demagógica cuando Granada está dando muestras de una capacidad competitiva extraordinaria», dijo.
El presidente de la Diputación, José Entrena, alabó un «instrumento» que aspira a ser «motor de desarrollo y digitalización». «No vamos a perder ninguna oportunidad. No queremos envidiar a nadie. Tenemos un recorrido, muchas ganas de hacer cosas y mostrarnos al mundo», recalcó.
El alcalde de Granada, Paco Cuenca, matizó que la fundación «no es una estructura para desarrollar el futuro sino para gestionar el presente, un ecosistema que alberga un modelo productivo basado en el talento que permite a Granada ser referencia europea en IA». El regidor agradeció el «compromiso» de las empresas y celebró un ente «que va a generar espacios de coordinación para aprovechar las oportunidades». «Compartimos el desarrollo de algo especial, un marco de talento que hay que aprovechar tanto de manera pública y privada», defendió el dirigente en su intervención.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.