Ernesto Vilariño, secretario general de Jucil, posa delante de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada. Ramón L. Pérez
Ernesto Vilariño | Secretario general de Jucil

«Los narcotraficantes pueden derivar sus rutas a Granada por la presión que sienten en Cádiz»

La asociación de guardias civiles Jucil celebró esta semana en Granada la reunión del ejecutivo nacional, donde se analizaron las amenazas a las que se enfrenta la provincia

Laura Velasco

Granada

Domingo, 9 de junio 2024, 00:05

Falta de personal, medios anticuados y unas mafias que amenazan con intensificar su presencia en la Costa granadina, dada la presión que se ejerce sobre ellas en Cádiz. Son las premisas sobre las que Ernesto Vilariño, secretario general de la asociación profesional Justicia para la ... Guardia Civil (Jucil), ha puesto el foco esta semana. El ejecutivo nacional eligió Granada para reunirse y conocer de cerca las demandas de los agentes.

Publicidad

-¿Por qué han elegido Granada para esta reunión?

-Porque nos preocupa que el narcotráfico en Cádiz se traslade aquí a por su proximidad. La presión que se está ejerciendo sobre las bandas puede derivar en que deriven sus rutas a esta provincia, que no está en el ojo del huracán. A Málaga ya han llegado y es cuestión de tiempo que vengan a Granada, donde hay falta de personal. Llevamos tiempo abogando por la reunificación de unidades para hacerlas más amplias y controlar mejor la Costa. Pedimos embarcaciones nuevas, chalecos de alta flotabilidad y cámaras individuales para grabar actuaciones contra el narcotráfico, de cara al juzgado, por si ocurre algo. También solicitamos un protocolo claro de utilización del arma de fuego, ya que es necesario cambiarlo. Que los agentes sepan cuándo, dónde y en qué condiciones emplearla. Todas las peticiones han sido desoídas por el Ministerio del Interior.

-¿Cuál es el principal problema de Granada en materia de seguridad?

-La falta de personal. Partiendo de una plantilla de unos 1.200 agentes, son necesarios entre 350 y 400 guardias civiles más aquí. En Andalucía estimamos que faltan unos 2.000. Hay además unidades, como las que luchan contra los delitos telemáticos o las de violencia de género, en las que están comisionados algunos agentes de Seguridad Ciuadana, dejando esta última área con menos efectivos. Se deben crear vacantes directas para las primeras unidades, porque los efectivos son necesarios en todas ellas.

-¿Cuáles son las mafias que imperan en la provincia actualmente?

-Granada es el mayor productor de marihuana al continente europeo, así que las que se dedican al cultivo y distribución son las más comunes. Por otro lado, ya se están localizando en las Costas granadinas y en naves narcolanchas y armamento de guerra, que se adquiere de forma relativamente fácil de Ucrania. La lógica nos dice que en poco tiempo empezarán a descargar en las costas de Granada, porque cuando sienten presión buscan otro lugar y esta tierra no está lejos de Marruecos.

Publicidad

Además, las bandas se hacen más fuertes con las nuevas armas, actúan con total impunidad. Esto solo puede acabarse con material de última generación, personal y una legislación dura. La actual es muy laxa y hay que endurecer las penas, ya que actualmente solo se hace si se demuestra que el narcotraficante pertenece a una banda organizada, lo cual es difícil a veces. Pedimos también que estos asuntos no vayan a los juzgados de instrucción, que están colapsados, sino a la Audiencia Nacional, puesto que son lo suficientemente graves.

-¿Ha cambiado algo desde la tragedia de Barbate?

-Prácticamente nada, solo que ahora tenemos casi todas las embarcaciones operativas, aunque siguen estando anticuadas. Cádiz es un destino al que los agentes no quieren ir. Trabajan mucho sin respaldo jurídico. El principio de autoridad se ha perdido allí y se va a perder en el resto de provincias como sigamos así.

Publicidad

Por otro lado, las narcolanchas que intervenimos pesan entre 4.000 y 5.000 kilos; tienen motores de entre 900 y 1.200 caballos; y se desplazan a una velocidad de hasta 60 nudos. Jugamos en inferioridad.

-¿Cómo ha influido el desmantelamiento en 2022 del Organismo de Coordinación de Operaciones contra el Narcotráfico (OCON Sur)?

-Desde entonces hay más desembarcos de mercancías, las bandas se han hecho más fuertes. El OCON Sur permitió esclarecer muchos delitos, intervino bienes inmuebles, dinero en efectivo… Su desmantelamiento ha producido un aumento del tráfico de estupefacientes en el Sur de España. Ahora las bandas son más violentas.

Publicidad

-El Pleno del Senado aprobó este miércoles incluir a policías nacionales, guardias civiles y agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera como profesión de riesgo. ¿Cómo habéis recibido esta noticia?

-La recibimos con satisfacción, teniendo en cuenta que hay otros cuerpos policiales que ya lo tenían reconocido desde hace mucho. También sentimos decepción, ya que PSOE y Sumar votaron en contra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad