El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha sido catedrático en la UGR, tiene una trayectoria en el mundo académico a nivel internacional y ha trabajado en la empresa privada. Habla inglés con fluidez y asumió personalmente antes de la pandemia ... las presentaciones de la Agencia de Innovación y Desarrollo (IDEA) para captar inversiones extranjeras: «Quería ofrecer una imagen de Andalucía científica y tecnológica. Cambié la presentación que había. Es importantísimo el turismo, el sector agrícola... pero tenemos que ofrecer una imagen más científica y más tecnológica». En un encuentro con IDEAL, Velasco aborda cuestiones candentes de su consejería en Granada.
-En este contexto sanitario y de investigación, ¿qué puede aportar más el PTS?
-El PTS es un ejemplo magnífico de cómo se puede crear, a través de la colaboración público privada, un recinto donde haya empresas del mismo sector o similares. Eso es muy importante, porque las empresas necesitan contratar a personal cualificado y, si hay veinte, la posibilidad de atraer a alguien que te interese es mayor. El PTS, de forma lenta pero continuada, ha ido incrementando el número de empresas que están en el sector de health y biotecnología, que son sectores que están creciendo mucho. El PTS continuará atrayendo a empresas y mejorará la calidad del empleo en Granada y los salarios de los que trabajan para ese sector. Se parte de unas normas que regulan cómo funciona un parque, que en muchas ocasiones casi impiden que se implanten más empresas, por eso estamos intentando simplificar al máximo la normativa. Las empresas tienen que tener espacio, ya sea parte de un edificio que esté construido o construir otro desde cero. Es un tema jurídicamente muy complejo. Ahí hay margen de mejora.
-Uno de los problemas del PTS es, precisamente, la ampliación, aún sin resolver después de dos décadas. Se ¿ha quedado pequeño? ¿Tiene que acelerarse esa segunda fase?
-El PTS se está quedando pequeño. Una de las tareas que tenemos que acometer es poner los medios para que se amplíe la capacidad de instalación de empresas. Esperemos que haya avances pronto.
-Y, ¿no se puede reforzar ese perfil sanitario? Que la referencia en Andalucía sea Granada.
-Antes del coronavirus asumí personalmente las presentaciones de IDEA para la captación de inversiones extranjeras. Quería ofrecer una imagen de Andalucía científica y tecnológica. Cambié la presentación que había. Es importantísimo el turismo, el sector agrícola... pero tenemos que ofrecer una imagen más científica y más tecnológica. Granada es el tercer centro de biotecnología de España, tras Madrid y Barcelona. Además de ese perfil biosanitario están en ciernes algunos proyectos asociados con inteligencia artificial que pueden cambiar de una manera sustancial el perfil científico y tecnológico de Granada. No es incompatible que haya una empresa de biotecnología aquí y, a 500 metros, otra de inteligencia artificial. Los proyectos asociados a la inteligencia artificial en Granada van a suponer un revulsivo extraordinario. La inteligencia artificial lo está ocupando todo. Aquí hay un departamento con prestigio mundial. La consejería va a apoyar al máximo las iniciativas asociadas con inteligencia artificial.
-Uno de los proyectos presentados a los fondos europeos es, precisamente, la instalación de un centro de inteligencia artificial en el PTS. ¿Cómo puede cambiar el modelo productivo?
-Esta línea la vamos a seguir. Ha sido una parte muy importante en los fondos de resiliencia que hemos enviado a Madrid y Bruselas. La UGR cuenta con el total apoyo de la Junta para que la inteligencia artificial sea una realidad cuanto antes.
-La parte negativa del PTS es la deuda, que usted cifró cuando llegó en 18 millones de euros.
-No está en buena situación pero la Junta de Andalucía jamás va a abandonar el PTS. Estamos soportando los gastos financieros del endeudamiento. Para alguno de esos proyectos que hablo está en expectativa la venta de un edificio importante por varios millones de euros. Hay otro edificio que se está analizando la venta o el alquiler. Me preocupa que si un parque tecnológico no genera recursos suficientes para autosostenerse, directa o indirectamente tiene que intervenir la Junta. Pero, a la vez, lo que me preocupa es que se atraigan el mayor número de empresas tecnológicas posibles. Estamos manejando bien la relación con los acreedores. Estamos en negociaciones y con un plan para intentar prorrogar más los periodos de pago y que tenga más oxígeno el parque.
-La Universidad de Granada habla del problema de financiación y sugiere que se opte por un modelo por objetivos.
-Justamente lo que ya hemos debatido con los rectores y volveremos a ver en pocos días. El alma de esa reforma es que, una parte de los recursos que reciben las universidades, lo sean porque han mejorado la calidad de la investigación, que se mide por las publicaciones académicas. No se va a dejar caer a ninguna universidad si no tiene un nivel de publicaciones potente, tiene que subsistir. No se trata solo de quedarnos con la universidad de referencia, que es Granada, hay que seguir ayudando a otras.
-Y una queja es que se han tocado los remanentes durante la pandemia.
-Los rectores llevaban años reclamando que la Junta les permitiera utilizar los remanentes. El primer año permitimos que se usaran los remanentes acumulados para infraestructuras. Lo que no pueden es que, tras tantos años de exigir y concederles, que ahora se quejen. ¿La alternativa era seguir como estábamos? No tendríamos ni un duro. Y una última razón, aplicable al año pasado: con la que cayó económicamente, la economía desplomándose, las universidades tenían más de 500 millones de euros en remanentes. El dinero está para utilizarlo. Más cuando la situación económica era gravísima.
-¿Es optimista en la evolución económica?
-El PIB ha sido negativo en el primer trimestre pero la tasa interanual es del -4,5%, no del -20 como fue en el tercer trimestre del año pasado. Mantenemos que, para este año, el crecimiento de la economía andaluza estará en torno al 7%. Sobre un rango de entre el 6 y el 7 están todas las instituciones que hacen previsiones. El dato del primer trimestre es malo, ahora bien, ya se percibe más confianza de las familias y las empresas. La consecuencia es que la demanda de consumo empezará a remontar y que la inversión de las empresas se va a recuperar. Muchos sectores van como un cohete, el sanitario por ejemplo. Es realista esperar una tasa de crecimiento PIB en torno al 7%.
-El sector de la hostelería, por ejemplo, sale muy resentido.
-Se cierra un hotel o restaurante y, cuando la crisis acabe, al mes siguiente, alguien pone otro restaurante o compra el hotel. La pérdida es en el corto plazo y de beneficios para las empresas, pero no causan un daño estructural permanente. Se produce un daño estructural cuando lo que desaparece es una empresa del sector aeronáutico, por ejemplo. La gran duda es el sector turístico. Los agentes son optimistas. Una tercera parte del turismo que llega a Andalucía es extranjero. Una ciudad como Granada se va a recuperar relativamente más rápido.
-¿Cuándo se empezarán a notar las ayudas a estos sectores?
-Ya se están desplegando. Están abiertas las líneas para el pequeño comercio, la restauración y la artesanía hasta el 6 de mayo. Es probable que lleguemos a 50.000 solicitudes. Son 3.000 euros por solicitud y se pueden acoger aunque se hayan recibido otras. Va a suponer 132 millones de euros. Hemos introducido un robot que trata automáticamente a gran velocidad las solicitudes y pensamos que en mes o mes y medio estarán los recursos distribuidos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.