![Las niñas de hoy, las científicas de mañana](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/12/ciencia%20mujer-kXQB-U230828462265FaG-1200x840@Ideal.jpg)
![Las niñas de hoy, las científicas de mañana](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/12/ciencia%20mujer-kXQB-U230828462265FaG-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Castellano estudió Medicina. Inmaculada Domínguez es física. Patricia Villarrubia-Gómez es investigadora marina. Son solo tres mujeres científicas que contribuyeron, y en algunos casos siguen haciéndolo, al desarrollo de la Ciencia. Son andaluzas. Sus nombres y fotografías se pudieron ver ayer, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en la gran pantalla del acto celebrado en el Parque de las Ciencias. Miraban esas proyecciones los cientos de ojos de pequeñas y pequeños que asistían al evento. Más de cuatrocientos escolares desde el auditorio Ernesto Páramo al que se sumaron en línea más de 37.000 de 630 centros de Andalucía.
Una era Isabel. Tiene solo once años. Estudia en el colegio Nuestra Señora de las Angustias en Huétor Vega. Ella quiere estudiar Arqueología. ¿Por qué? «Me gusta la historia y saber lo que hacían las personas en otras épocas. Me parece increíble lo que hacían», suelta con desparpajo en su asiento.
A Isabel le gusta leer las aventuras del Capitán Calzoncillos y las de Gerónimo Stilton. Ayer asistió a la charla 'Científicas y escritoras: «Y si conseguimos la igualdad…»' en la que pudo escuchar a Rosa Montero, escritora y periodista; Ana Guijarro, astrónoma en el Centro Astronómico Hispano en Andalucía, en Calar Alto; y María Ángeles Martín, profesora titular del departamento de Ingeniería Electrónica y directora de la línea de Investigación Aeronáutica de Aviónica en la Universidad de Sevilla. Estuvieron moderadas por Lourdes López, jefa de sección de I+D+i en Comunicación Social de la Ciencia del Parque de las Ciencias.
En el patio de butacas estaban también Irene y María, que cursan sexto de la ESO en el mismo colegio que Isabel. Ellas quieren estudiar Medicina. Irene cuenta que ve los vídeos de la doctora Lee y le gusta. María seguirá los pasos de varios familiares. A la pregunta de si no tuvieran ya claro que les interesa la Medicina qué querrían ser, si escritoras, astrónomas o astronautas, las dos responden que astrónomas o astronautas. Escritoras, no. Marieta y Mabel, que tienen once años y estudian en el colegio Al-Zawiya de La Zubia, eligen lo mismo en esta propuesta. Pero Marieta quiere ser profesora y Mabel, cocinera o policía. La ciencia le interesa, pero no para dedicarse a ella. Eso pensaba al menos antes de la charla.
La autora de 'La ridícula idea de no volver a verte', que se materializó tras leer Montero el diario de Marie Curie, denunció que el sexismo «es un parásito del pensamiento. Es un prejuicio, entonces está antes del juicio. No nos damos cuenta. Nos educan a hombres y mujeres en ello y lo tenemos todos metido en el bulbo raquídeo. El mundo evidentemente no es neutro, está marcado por el sexismo y hay espacios en donde todavía afecta más. Y uno de ellos es la Ciencia».
Rosa Montero reflexionó sobre cómo hay un «sesgo masculino en el mundo científico fortísimo que viene de antiguo». Habló de Marie Curie y como además «nos quitan los referentes». Lo argumentó exponiendo que a las mujeres –«que las ha habido desde la antigüedad»– han conseguido realmente destacar, a pesar de todos los pesares, «luego la historia oficial las borra o les roba directamente sus logros y se los atribuyen a los hombres». Eso conlleva que las mujeres tengan que empezar «siempre de cero porque no tienen referentes; porque creen que no tienen referentes y esto hace que sea todavía más difícil».
Lamentó que la educación esté «sesgada también. Ese es el problema. Lo que hay que hacer es encontrar una educación adecuada». Preguntó y respondió en su argumentación: «¿Es importantísimo hablar de las mujeres en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia? Vale ¿Es importantísimo hablar de las mujeres el día 8 de marzo? Vale. Pero eso no es en absoluto suficiente. Lo que hay que hacer es poner en los estudios a las mujeres cuando corresponde. Entonces, cuando se llega a explicar la fisión nuclear hay que hablar de Lise Meitner».
Por su parte, Ana Guijarro valoró que días como el 11 de febrero se tienen que celebrar para visibilizar a las científicas porque las hay, las hubo «y esperemos que las haya». Es importante porque denunció que todavía sigue habiendo «diferencias de género» y puso como ejemplo las cifras de estudiantes en las ingenierías «que son muy bajas. Sigue habiendo estereotipos, sesgos y roles que siguen afectando», apostilló.
Contó que aún sigue encontrándose con gente que le dice «ya estáis la mujeres otra vez dando la vara. Pues lo siento mucho». Relató cómo hace poco una niña de doce años en una charla en un cole le dijo que esas diferencias existen porque los chicos «son más listos que las chicas». Agregó que sabe que es un caso solo, «pero cuando hay una chica que se cree esto y se llega a justificar algo sin ninguna razón es cuando dices que hay que seguir visibilizando».
María Ángeles Martín coincidió en esa misma postura de desear que no existieran estos días porque no hagan falta. Mantuvo que es importante que las chicas vean que hay otras mujeres trabajando en ciencia y tecnología, que tienen «muchas opciones, oportunidades y mucho que aportar». Ella estudió Física e hizo el doctorado en Electrónica. «En Física éramos poquísimas mujeres en Sevilla cuando estudié la carrera», recuerda. Ahora está en la comisión europea en el comité científico y técnico en aviación y «en muchos comités estoy yo sola. Lo que hace falta es que haya más mujeres en todos los niveles». El mensaje a las pequeñas fue que estudien estas titulaciones porque es más importante que nunca cuando todo lo mueve la tecnología y la inteligencia artificial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.