Instalaciones de la UCI pediátrica del hospital Materno Infantil de Granada. IDEAL

Dos niños han ingresado en la UCI tras contagiarse de covid en un año en Granada

La mayoría de los menores son asintomáticos, pero se han detectado siete casos en este año de un síndrome inflamatorio que requirió de seguimiento en el hospital

Domingo, 28 de marzo 2021, 01:07

. Este año de pandemia ha dejado más de 71.800 contagios en Granada, de los que más de 6.500 necesitaron hospitalización, casi 1.600 incluso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Del total de contagios, 8.625 se registraron en la franja de ... edad entre los 0 y 14 años. Y del total de ingresos, sólo hubo dos niños que requirieran ingreso en la UCI pediátrica del hospital Materno Infantil de Granada. La inmensa mayoría de los niños pasan la enfermedad sin síntomas, o con síntomas muy leves.

Publicidad

Así lo explica el pediatra Juan Luis Santos, que es jefe de enfermedades infecciosas e inmunodeficiencia en Urgencias del Materno Infantil. «La infección sintomática es poco frecuente en niños», destaca el médico. Y en caso de tener síntomas, suelen ser leves, con afección respiratoria, fiebre y, en ocasiones muy contadas, problemas digestivos.

Dentro del pequeño grupo de menores que sufren síntomas, ha habido siete casos en Granada que desarrollaron un síndrome asociado al covid, que cursa con una inflamación general de todos los órganos. Cuatro de esos casos ingresaron en el Materno Infantil y otros tres en el Clínico San Cecilio. De ese total, solo dos necesitaron ingresar en la UCI pediátrica.

Esta reacción, llamada síndrome multisistémico pediátrico asociado al covid, es similar al síndrome de Kawasaki, que ya estaba estudiado y documentado después de otras infecciones. Estos siete casos están asociados al coronavirus y los niños que lo han desarrollado también han tenido «una expresividad clínica variable, unos con síntomas más intensos y otros con menos», explica el pediatra. Este síndrome provoca la inflamación de todos los órganos del cuerpo, incluido el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, o la piel.

Este síndrome requirió ingreso hospitalario y vigilancia en la UCI, pero «fueron enfermedades de evolución moderada y no fueron necesarios métodos invasivos, no han necesitado ventilación mecánica, ni soporte circulatorio intenso», explica Juan Carlos Santos, que es también presidente del grupo andaluz de Infectología e Inmunología Pediátrica. Estos siete casos son los únicos con síntomas graves o moderados dentro de los contagios de coronavirus en menores. «En el caso de los dos que requirieron pasar por la UCI, fueron estancias cortas para hacerles seguimiento y no fue una situación comparable a la que sufren los mayores con complicaciones», resume el especialista.

Publicidad

Suma de síntomas

Este tipo de casos se diagnostican de forma clínica. «No hay una prueba que te diga que es ese síndrome, se diagnostica con una suma de síntomas y características», resume el pediatra.

Este tipo de casos se documentan tanto en las unidades de pediatría del hospital, como con los otros centros hospitalarios del resto de la provincia. «Además hay un registro a nivel nacional de enfermedades ingresadas por coronavirus. Hay un registro y la UCI también registra a los pacientes que tiene ingresados. Estos casos se comunican a vigilancia epidemiológica», explica Juan Luis Santos.

Esta enfermedad, que cursa parecida a la del síndrome kawasaki, tiene un tratamiento que se ha demostrado en los siete casos diagnosticados hasta el momento en Granada. Y la evolución de estos pequeños sigue en estudio tras salir del hospital.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad