![Los componentes de la Asociación Río Monachil-Vega Sur recorren el paseo a la altura del parque Miguel Rïos de Granada.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202302/11/media/cortadas/rio%20monachil%2001-kpKG-U190597996365HsC-984x608@Ideal.jpg)
![Los componentes de la Asociación Río Monachil-Vega Sur recorren el paseo a la altura del parque Miguel Rïos de Granada.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202302/11/media/cortadas/rio%20monachil%2001-kpKG-U190597996365HsC-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El río Monachil discurre tímido por la ciudad de Granada. Baja de las chorreras del Veleta, donde nace a 2.640 metros de altitud, y tras un recorrido de unos 25 kilómetros entra manso en la capital granadina por el Parque Miguel Ríos, frente al estadio Nuevo Los Cármenes, tras cruzar la carretera de La Zubia y la Ronda Sur.
El río trae consigo todo lo bueno que tiene Sierra Nevada. Hay una gran diversidad de flora y la sensación de naturaleza y libertad que propugna. Sus márgenes, sin embargo, están difuminados y seguirlos es tarea que implica ciertas complicaciones. Eliminarlas y lograr convertir el cauce del río Monachil a su paso por Granada en un paseo biosaludable para toda la familia es el objetivo de una nueva asociación que se ha fundado en Granada.
La iniciativa la promueve la Asociación Río Monachil-Vega Sur, que ya está conformada por treinta personas. La presidenta es Ana Belén Martínez Férez, quien cuenta cómo surgió esta idea para lograr el desarrollo de un parque fluvial en torno al cauce del río Monachil a su paso por el barrio del Zaidín.
«En mi caso, trabajaba en el Zaidín. Ahí conocí a mucha gente. Pronto detectamos entre todos que había una buena posibilidad de aprovechar el cauce del río Monachil, que es muy querido en este barrio de Granada». «La gente te cuenta las alegrías y tristezas, las bondades y los defectos», continúa. «Sentimos para animarnos a fundar la asociación es que todos estaban muy orgullosos de tener un río, el Monachil, pero muy descontentos por el poco aprovechamiento de ese tesoro que tienen».
El grupo fundador comparte intereses. «Entonces, como te gusta el senderismo, la naturaleza y también te gusta el río, la idea te cala hasta que en el mes de diciembre pasado, decidimos constituir una asociación y le dimos forma».
Dicho y hecho, se corrió la voz y rápidamente se formó un grupo de unas treinta personas dispuestas a dar el paso y formar lna asociación para reivindicar el adecentamiento del cauce del río Monachil. «Llégó entonces la hora de elaborar unos estatutos y de formalizar la asociación», comparte la presidenta. «Y ya nos llegan cartas de la Junta de Andalucía, así que vamos por buen camino».
De hecho, ya han mantenido varias reuniones de trabajo para exponer sus planes y recibir a cambio buenas palabras de los representantes políticos. Así, se han reunido ya con la alcaldesa de Huétor Vega, María Elena Duque Merino; y con Antonio Granados, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada. «La idea les pareció fantástica», resume el resultado de ambas reuniones. «Entienden que igual que la renaturalización del Genil, hay que hacer algo en el río Monachil».
La Asociación Río Monachil-Vega Sur tiene claros sus objetivos y también los beneficios que puede reportar un proyecto para el cauce del río. Se basan en el proyecto del Parque Fluvia del Genil en Loja, recientemente inaugurado. «En la localidad del Poniente granadino se ha hecho un buen trabajo», explican
En efecto, Loja recibirá una subvención de cerca de cuatro millones de euros de los fondos europeos Next Generation para continuar con la renaturalización del río Genil a su paso por el casco urbano. La cuantía, que se verá incrementada con un millón euros de aportación municipal, se destinará a la creación de un sendero de 3,5 kilómetros junto a la ribera del río, para unir los Infiernos Altos con los Bajos. Se prevé continuar así con el parque fluvial, denominado Paseo del Genil, que el municipio estrenó a principios de año.
Mientras tanto, la Asociación Río Monachil-Vega Sur prosigue su andadura con optimismo. «Para empezar, si tienes el río ya lo tienes todo. T río, tenemos». Eso sí, «hay que darle un sentido de disfrute y hasta un sentido económico, que potencialmente lo tiene para todos los municipios de la Vega Sur».
No es la primera vez que se alza una voz para reivindicar una conciencia social respecto al río Monachil y la Vega Sur. En la presentación del Aula Ambiental de los Vahorros, ya se definió que la importancia de este cauce, que baja de Sierra Nevada a la Vega para desembocar en el Genil. Se destaca por ejemplo que a su paso se construyeron acequias que llevaron el agua del río a toda la Vega Sur, regando más de seiscientas hectáreas de campos de Granada (sur, este), La Zubia, Cájar, Monachil y Huétor Vega y una parte de Armilla y Ogíjares.
De igual forma, se subraya que el río es importante porque conformó la Vega Sur como espacio agrario que produce alimentos, bienestar y un bello paisaje lleno de elementos patrimoniales como acequias, huertas y cortijos. «Este espacio irrigado, junto a los secanos, la Sierra y los pueblos, nos han dado vida e identidad», se concluía.
La Asociación Río Monachil-Vega Sur tiene mucho trabajo por delante. Pero tienen muchos ejemplos de que el proyecto es siempre un éxito si se logra. No solo por el caso del Parque Fluvial del Genil en Loja, también recuerdan que el río Genil en la ciudad de Granada es un paseo saludable muy aprovechado por los granadinos. «Queremos lo mismo para el río Moanchil. Es una ruta verde desaprovechada».
De momento, van a seguir organizando rutas diversas para conocer el río Monachil. Les gusta reivindicar que hay que mejorar la seguridad en ciertos tramos de cauce y que habría que mejorar el mobiliario urbano del recorrido. También les gustaría que hubiera una buena señalización, ya que el recorrido se desconecta por la trama urbana de Granada. Por ejemplo, una vez llegados a la Feria de Muestras de Armilla, las dos urbanizaciones existentes al otro lado de la avenida Fernando de los Ríos impiden el paso por el caude del río Monachil. Hay que ir hasta la rotonda de acceso a la autovía, bordearla, y retomar el camino por el antiguo Don Pepe, hasta reconectar de nuevo con el cauce.
«Esta es la peor parte del recorrido. Es complicado y además está muy sucio por el botellón», comentan desde la asociación. Así que, un pasito más, pronto anunciarán que van a realizar una salida para limpiar esta zona. Paso a paso, poco a poco, cuando se consiga, Granada contará con una segunda ruta del colesterol.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.