Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Vecinos que se unen y comparten energía solar. Se trata de una idea novedosa que llega para abaratar la factura eléctrica y para cuidar del medio ambiente. La Diputación de Granada ha creado una oficina de asesoramiento para incentivar y ayudar a crear estas asociaciones ... vecinales, que por ahora tienen poco tirón en la provincia. Por eso, desde la institución quieren fomentar que nazcan comunidades energéticas granadinas y se consoliden.
La oficina de Diputación ofrecerá, a partir de ahora, y hasta final del 2025, asesoramiento gratuito a cualquier iniciativa ciudadana, pública o privada, que esté interesada en conformar una comunidad energética en la provincia, en concreto, en municipios de menos de 20.000 habitantes. Y es que, desde hace no demasiado tiempo, la Unión europea ha regulado dos figuras jurídicas de participación abierta y voluntaria a través de las cuales cualquier grupo de ciudadanos, empresas, o administraciones públicas pueden desarrollar proyectos de mejora energética para el beneficio propio de las entidades asociadas.
La iniciativa ha sido una de las 79 propuestas nacionales y las 7 iniciativas andaluzas seleccionadas (de entre las más de 200 presentadas) para recibir una ayuda financiada por la Unión Europea con fondos Next Generation, concedida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
El presupuesto para poner en funcionamiento la Oficina de Transformación Comunitaria de la provincia es de en torno a 800.000 euros, con una subvención que cubre el 70% del proyecto y una aportación de la Diputación del 30% restante. El diputado de la Oficina Provincial de la Energía de Granada, Antonio Díaz, respondió a las críticas del grupo de Vox, que tildaron a la nueva oficina de «chiringuito del PP». El diputado no entiende cómo alguien «puede estar en contra» de la inversión de un millón de euros para lanzar estos proyectos, en municipios que no cuentan con técnicos especializados que puedan ponerlos en marcha. «Europa pone esta herramienta y somos la única Diputación que la ha conseguido. Hemos contratado a tres ingenieros, de la bolsa, tal y como viene en la subvención y no entiendo si esta crítica viene del desconocimiento», manifestó.
En la provincia de Granada existen ya varias iniciativas de comunidades energéticas que han empezado a funcionar, y dentro de este nuevo servicio quieren que la experiencia previa de otras comunidades energéticas ayude a las nuevas iniciativas a poder materializarse de una manera más fácil. «La mayoría o todas son de ámbito local y asociadas o con el apoyo d ellos municipios, pero dentro de nuestras líneas de trabajo queremos también trabajar en difundir esta nueva figura jurídica en el sector agroganaderos y en los polígonos industriales», expuso el diputado encargado de la Oficina.
Las comunidades que existen en Granada son ciudadanas, con colaboración de los ayuntamientos y están en Monachil, Huéscar, Padul, Durcal, Granada capital, Salar, Galera, Zújar y Purullena.
«El trabajo de la oficina será mejorar la información que hay disponible de las diferentes iniciativas, coordinación de las misas y creación de sinergias, apoyo y acompañamiento, y uso de toda esta información en la difusión y promoción de nuevas iniciativas», apuntó el diputado Antonio Díaz.
La Diputación lleva ya más de tres años promoviendo las comunidades energéticas «por ser éstas nuevos actores con un potencial enorme de dinamización del ámbito local y de ayuda en las políticas municipales de energía y cambio climático», indicó el diputado responsable de la Oficina para crear comunidades energéticas en la provincia.
El Ayuntamiento de Monachil fue pionero en colocar placas solares en los techos de sus edificios municipales para el autoconsumo. La producción potencial de las placas en todos los edificios municipales es de 78.400 kilovatios al año, que salen de las instalaciones en los tejados del Ayuntamiento y de una cubierta cedida a la comunidad energética del Río Monachil de la que el Ayuntamiento recibe el 10% de la energía producida.
José Miguel Granados es el socio fundador de esta comunidad de más de 50 personas que abastece de energía a 14 viviendas del municipio de Monachil. La energía se expande en un radio de 2 kilómetros. «Nuestro objetivo es ampliar la comunidad y dar energía a viviendas del barrio de Monachil», apunta este miembro de la comunidad, que trabaja además en una cooperativa de energía fotovoltaica.
Granados explica que la potencia instalada de la comunidad es de 10 kilovatios y que la cuota que pagan es a diez céntimos el kilovatio/hora. «Tenemos que hacer los cálculos más exhaustivos pero entendemos que supone un ahorro del 30% más los excedentes», expone el fundador de esta comunidad, que señala que tan solo pueden hacer uso de este tipo de energía en las horas solares.
«Una comunidad energética es una muy buena opción, además de por el ahorro que supone como un nuevo modelo respetuoso con el medio ambiente», explica José Miguel Granados, que confía en que la comunidad Río Monachil siga creciendo y sume más vecinos que prefieren tirar de energía solar en sus casas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.