Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Empezaron con mal pie, han hecho falta un par de Serclas para acercar posturas y en las negociaciones hasta se cruzó una amenaza de huelga, pero bien está lo que bien acaba. Es la sensación que compartían ayer sindicatos y patronal que escenificaron ayer el ... acuerdo que contempla una subida salarial del 14% en cinco años, hasta 2027 y que garantiza la paz social en el sector.
Los sindicatos UGT y CCOO junto con la Federación Provincial de Comercio de Granada explicaron que el nuevo convenio provincial para el periodo 2023-2027, que da cobertura a doce mil trabajadores del sector y 3.100 empresas, recupera poder adquisitivo y garantiza una remuneración muy por encima del Estatuto de los Trabajadores para los contratos formativos. El convenio se adapta, además, a los cambios normativos en materia de conciliación; regula aspectos como el teletrabajo, la desconexión digital, y blinda la voluntariedad del trabajo en domingos y festivos, según subrayaron los sindicatos que pusieron el foco en estas mejoras sociales, además de las salariales.
Así, el secretario general del sindicato Servicios de CCOO Granada, Roberto Ariza, recordó que el acuerdo pone fin a una negociación que se ha prolongado durante todo el año 2023 y parte del 2024 y que llegó a movilizarse a los trabajadores respaldados por las organizaciones sindicales.
Por su parte, Antonio Jesús Zarza, responsable de UGT del sector de Comercio, calificó el acuerdo de «positivo» y lo consideró «una herramienta útil tanto para las empresas como para los trabajadores». Y es que, en su opinión, mientras los primeros verán sus condiciones económicas y laborales mejoradas, el sector también aumentará la productividad de cara a los siguientes años. En materia salarial, el convenio se queda por debajo dela recomendación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que contempla una subida del 10% entre 2023 y 2025. El convenio del comercio recoge así una subida del 3,5% para 2023, el 3% para 2024, el 2,75% para 2025, el 2,50% para 2026 y el 2,25% para 2027, así como una cláusula de revisión salarial para estos dos últimos años.
No obstante, los sindicatos consideran un avance importante los cambios normativos en materia de conciliación y que se blinde la voluntariedad del trabajo en domingos y festivos, una línea roja que habían planteado en la negociación. En materia de igualdad, el acuerdo introduce cómo se debe calcular la acumulación del permiso de lactancia en contratos a tiempo parcial, «así como la ampliación de las reducciones de jornada de menores, hasta los doce años inclusive, aspecto importante en un sector con un alto porcentaje de trabajadoras jóvenes», indican. También regula los contratos fijos discontinuos garantizando un periodo mínimo de actividad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.