El sector turístico granadino ha sumado sus fuerzas a la movilización que están realizando las patronales del sector a nivel nacional contra la nueva normativa que obligará al exhaustivo registro documental de los viajeros que se hospeden en establecimientos hoteleros, contraten un viaje en una ... agencia o alquilen un coche. A partir del próximo 1 de octubre, cuando finaliza la última prórroga que se había dado a la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021, los establecimientos de alojamiento de todo el país, entre otros subsectores del turismo como coches de alquiler, agencias de viaje, plataformas de intermediación, campings o viviendas vacacionales, tendrán que cumplir nuevos requisitos como recabar una serie de datos no oficiales y que no aparecen en los documentos que aportan los viajeros (DNI y pasaporte), tales como forma de pago, número de tarjeta de crédito, teléfono móvil o domicilio real.
Publicidad
La Federación de Hostelería y Turismo de Granada, en línea con la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) en la que está integrada, advierte de las lagunas de seguridad que presenta la nueva norma, que obligará a registrar a todos los viajeros mayores de catorce años (hasta ahora la obligatoriedad comenzaba a los dieciséis) y solicitarles una larga lista de datos en los que figura la dirección completa, los teléfonos, el correo electrónico, la relación de parentesco entre viajeros, las fechas de estancia o los datos sobre el medio de pago. Una información que el establecimiento debe reportar después al Gobierno, así como a la Policía Nacional y la Guardia Civil a través de una plataforma diseñada por el Ministerio del Interior que, según aseguran los profesionales, no funciona correctamente.
«Es incomprensible el empecinamiento de los responsables del Ministerio del Interior en provocar un caos para sus colaboradores y en generar una amenaza de grandes multas y sanciones a todos los que no actúen bajo unos nuevos parámetros que, a nuestro juicio, son incumplibles e ilegales, y que provocarán la segura pérdida de información sensible sobre los viajeros y un aumento de responsabilidad sobre datos no comprobables», subrayan desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). La organización agrupa todas las modalidades de alojamiento español reglado y representa a 51 asociaciones nacionales, provinciales, regionales y sectoriales, entre ellas la Federación granadina.
El secretario de la Federación provincial de Hostelería y Turismo de Granada, Antonio García, constata la inquietud de las empresas ante la «imposibilidad» de cumplir estos requisitos y recuerda que el Real Decreto «imputa a los establecimientos la responsabilidad de la exactitud de los datos que se hagan constar en ellos». Los operadores turísticos recuerdan que sus protestas por las deficiencias de la plataforma, «que hacían imposible la recogida y transmisión de estos datos», dieron lugar a que el Ministerio prorrogara hasta en dos ocasiones la entrada en vigor de la norma.
Publicidad
Los profesionales denuncian que es imposible automatizar el proceso y que implicaría un «trabajo manual añadido y desproporcionado para los establecimientos y un considerable aumento de errores». «A las agencias nos plantea un problema importante, es una situación que nos desborda. No tenemos capacidad para enviar tantos datos y no tenemos manera de comprobar que son reales, el malo no te va a decir la verdad», explica el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Granada, Juan Peláez.
Recuerda, además, que en Granada el sector está integrado principalmente por pequeñas empresas. «Ese trámite de documentación generaría tal movimiento de trabajo que no tenemos capacidad para asumirlo», incide Peláez. La CEHAT se ha dirigido a los ministerios de Turismo e Interior y a la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil exigiendo la revisión y un ajuste de la normativa alegando que existe una «confusión generalizada con respecto a qué datos son exigibles y a la forma de remitirlos». También a nivel provincial desde la Federación han pedido la mediación de la Subdelegación del Gobierno en Granada.
Publicidad
«Este Real Decreto señalaba que habría un posterior desarrollo por orden ministerial de cuáles deberían ser los datos que se aportasen por cada uno de los subsectores del turismo; sin embargo, a fecha de hoy este desarrollo legislativo no existe, por lo que se produce una confusión generalizada con respecto a qué información sería exigible y a la forma de remitirla a los estamentos correspondientes», advierten.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.