![El equipo Roca de la compañía de Armilla de la Guardia Civil recorre un campo de olivos del área metropolitana.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/12/21/Equipo%20Roca%20Santa%20Fe-1-kQpF-U230350469665dXH-758x531@Ideal.jpg)
![El equipo Roca de la compañía de Armilla de la Guardia Civil recorre un campo de olivos del área metropolitana.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/12/21/Equipo%20Roca%20Santa%20Fe-1-kQpF-U230350469665dXH-758x531@Ideal.jpg)
Equipo Roca de la Guardia Civil
Los nuevos medios técnicos frenan la oleada de robos en el campoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Equipo Roca de la Guardia Civil
Los nuevos medios técnicos frenan la oleada de robos en el campoCon la llegada del otoño, los agricultores se remangan y preparan su maquinaria para afrontar las semanas de mayor trabajo del año. La campaña de recogida de aceituna está marcada en rojo en el calendario de cientos de granadinos, bien porque poseen hectáreas de cultivo, ... bien porque se sacan un buen sueldo con unas jornadas de trabajo. En la campaña actual, Asaja estima que se superará el umbral de las 100.000 toneladas de aceite, frente a la campaña «irrisoria» de 2023, que dejó solo 60.000. Un curso mucho más productivo que el anterior en el que los delincuentes ya están alerta, conscientes de las grandes cantidades de dinero que se moverán. En estos primeros meses de campaña, los robos denunciados se cuentan con los dedos de dos manos, pero los resultados de las investigaciones son ya muy positivos. El Equipo Roca de la compañía de Armilla de la Guardia Civil, del que depende el área metropolitana, ha resuelto el 100% de los casos. En todos ellos se ha recuperado el producto sustraído o el dinero.
Noticia relacionada
Laura Velasco
Actualmente, en la provincia de Granada está recolectándose la aceituna de vuelo, la que se recoge directamente del árbol. Después será el turno de la de suelo, es decir, la sobrante que queda tirada sobre el terreno. Este segundo periodo tiene un nombre, la rebusca, y en él los interesados solicitan autorización para recoger a mano el fruto, siempre que los propietarios de los terrenos lo permitan. En esta etapa, la rebusca, es donde se producen la mayoría de los robos. «Muchos se meten y cogen aceituna que no es suya, porque el campo no siempre está delimitado», explican los agentes. La mayoría de hechos delictivos suelen tipificarse como hurtos, puesto que, como indican desde la Benemérita, las fincas mayoritariamente se ubican en terreno rural abierto.
Por el momento, en el área metropolitana se han denunciado varios robos en Padul, Güéjar Sierra o Ventas de Huelma, con un total de 3.500 kilos sustraídos. Han sido esclarecidos y, además, lo han recuperado todo; 2.000 kilos en aceituna y otros 1.500 en dinero o contraprestación de aceite. «El porcentaje de esclarecimiento está en un 100%, el año pasado fue del 90%», detallan.
La razón, indican, es la importante labor preventiva que se lleva a cabo. Todas las unidades de la comandancia, en mayor o menor medida, están implicadas. Las patrullas de Seguridad Ciudadana realizan vigilancias y son las primeras en llegar al lugar cuando hay avisos. Los agentes de Tráfico están atentos por si detectan vehículos sospechosos. El Equipo Roca también acude al terreno, pero sobre todo se centra en investigar estos hechos delictivos. «Todos reciben unas instrucciones de la documentación que tienen que llevar las personas que transportan la aceituna. Además, contamos con una aplicación en la que se graba cualquier incidencia que hay en nuestra demarcación, por lo que nosotros tenemos pleno conocimiento de lo que ha ocurrido. Hay mucha coordinación y eso es esencial», resaltan. Cuentan también con drones, incorporados hace un par de campañas, o cámaras de Tráfico. En un momento dado, pueden incluso requerir el apoyo del helicóptero.
En todo este entramado, hay un instrumento clave para detectar hechos delictivos, el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT). Es requerido desde hace un lustro para el traslado «de cualquier fruto, no solo de aceituna». Se descarga en Internet y se rellena con los datos de quiénes la han recogido, la zona en la que lo han hecho y el lugar de destino, entre otros. Las almazaras que reciben la mercancía tienen que exigirlo obligatoriamente. «Le pone las cosas más difíciles a los que tengan una intención delictiva», apunta el Equipo Roca. Tanto el rebuscador, como el transportista, como la persona que gestiona el fruto debe llevarlo encima.
Los malhechores, cuando roban aceituna y quieren venderla en estos puntos, suelen falsificar el DAT. Una pista que puede hacer sospechar es detectar en Granada a vendedores que se han desplazado desde Málaga o Sevilla. «Ocurre que los dueños de los terrenos dejan la aceituna recolectada allí y al volver al día siguiente ya no está. Los que la hurtan la entregan en cualquier punto de compra de esa provincia o se desplazan a otras para despistar», manifiestan. La mayoría de las veces la Benemérita consigue recuperar el producto robado o, en su lugar, el dinero. «Normalmente las almazaras pagan por transferencia al final de la campaña. Si se instruyen diligencias por estos hechos, se solicita a la autoridad judicial que inmovilice el pago. Cuando hay una resolución, el dinero se entrega al dueño verdadero, al perjudicado», insisten.
A la hora de investigar, no solo son útiles los recursos propios de la Guardia Civil. Los guardas rurales, es decir, aquellos particulares que vigilan los campos, juegan un papel importante. «Conocen a la gente que se mueve por allí y se comunican entre ellos por grupos de WhatsApp. Se avisan si detectan un vehículo desconocido en una finca y apuntan la matrícula. Tenemos una relación fluida con ellos», admiten.
En este sentido, aluden a la «solidaridad y la empatía» como las mejores herramientas para prevenir sustracciones de mercancía. «Si yo estoy en mi finca y veo que en la del vecino ha entrado alguien que sé que no debería estar ahí, lo ideal es avisarlo y llamar al 062. Por delante de todos los medios personales y tecnológicos que tenemos, lo fundamental es la comunicación. Ellos son los que nos pueden ayudar más que nadie», concluye el Equipo Roca, que seguirá vigilando muy de cerca los cultivos granadinos para garantizar una campaña lo más tranquila posible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.