

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Dos años después de su inauguración, el AVE a Granada discurre aún por un camino lento y tortuoso. No es una expresión literal, aunque los ... trenes rápidos de Granada siguen pasando por un estrecho túnel en el que bajan la velocidad a 40 por hora. El servicio sigue pendiente de mejoras que dependen de infraestructuras como el soterramiento, del que nada se sabe, y la variante de Loja, que avanza a buen ritmo pero a la espera de dos licitaciones. A todo ello se ha sumado la pandemia, que redujo la demanda y provocó la pérdida de varias conexiones que aún no se han recuperado.
El 25 de junio de 2019 fue el viaje inaugural desde Madrid, y una jornada más tarde el estreno 'real' en viaje comercial. Superados los desajustes horarios de los primeros trayectos, el AVE echó a andar después de cuatro años en los que Granada quedó aislada por tren. En 20 días antes de la inauguración se vendieron 38.000 billetes para los nuevos enlaces con la capital yBarcelona.
Renfe ha ofrecido datos que dan cuenta de la repercusión de la pandemia en la movilidad, también por tren. En 2019, desde el 26 de junio, hubo 476.600 viajeros en los trenes de Madrid yBarcelona. Un año más tarde, ya en pandemia, se registró una caída del 54%:221.500 billetes. Por último, en este 2021 los trenes han movido a 110.100 pasajeros.
Entre octubre y febrero, ambos inclusive, la ferroviaria devolvió una media de 26 billetes con origen o destino Granada cada día. La reducción de venta de pasajes está en la media del resto del país. Cabe tener en cuenta que en la primera ola los trenes quedaron para uso exclusivo de personal esencial y viajes justificados. Hubo 12 sanitarios que viajaron gratis desde o hasta la estación de Andaluces.
Aquellas conexiones perdidas se empezaron a recuperar, pero las tablas horarias del verano de 2019 y el de 2021 siguen sin cuadrar en el caso de la conexión con Madrid. De las tres de ida y las cuatro de vuelta que había disponibles, solo queda una directa por sentido.Compensan los enlaces entre Avant y AVE con trasbordo, que alargan el viaje entre 17 y 38 minutos.
Sí se reforzó el trayecto entre Granada y Atocha los fines de semana, con un Intercity que sale los viernes de Madrid a las 19.45 y el que parte de Andaluces los domingos a las 19.18, una conexión ideada para los granadinos que residen en la capital. Con respecto al viaje a Barcelona, se mantiene el enlace diario que había previsto en 2019, con una modificación sustancial de horario.
El 16 de febrero de 2020 comenzó a funcionar el Avant Granada-Sevilla, con cuatro trenes directos por sentido. Ahora son tres. Ya en plena pandemia, en el pasado mes de febrero, quedaron inaugurados los viajes entre Málaga yGranada con trasbordo en Antequera. Si todo va según lo previsto y la nueva estaciónAntequera Ciudad está acabada en el último trimestre de este año, en este mismo 2021 habrá Avant Granada-Málaga sin cambio de tren.
La de Antequera no es la única infraestructura a la que Granada presta atención. El AVE «es y seguirá siendo de tercera» hasta que no acabe la variante de Loja, opina AntonioCampos, portavoz de la plataforma 'AVEsí pero no así'. El atajo para evitar el puente de SanFrancisco ahorraría entre cinco y diez minutos al trayecto en AVE. Adif aprobó la adjudicación de las obras de plataforma en el tramo Viaducto de Riofrío –casi dos kilómetros– de la línea convencional que se integrará en un futuro en la alta velocidad.
Estos 14,3 millones de inversión supusieron evitar la caducidad del análisis de impacto ambiental de la otra, lo que habría alargado más la construcción. Los trabajos comenzaron a finales de octubre de 2019 y ya se han terminado las pilas del viaducto. Está en marcha la construcción del tablero –la superficie–.
Con respecto al resto de la variante y la estación, están por licitar. Antes hay que duplicar la vía entre las bifurcaciones de Archidona y La Chana y contratar la actualización de proyectos a la nueva normativa, según fuentes de Adif. La variante, en definitiva, no es un proyecto a corto plazo.
Tampoco apunta a fechas próximas la integración del AVE en Granada capital. El Gobierno encargó un estudio sobre las opciones técnicas para cubrir la brecha de vías, traviesas y catenarias que atraviesa la ciudad, dividiendo a Chana, Rosaleda yRonda. El informe, que no es el primero relativo a esta cuestión, tendría que haber concluido en el pasado otoño, pero aún no está listo.
Desde el Ministerio de Transportes señalan que está en fase de redacción:«Se trata de un problema complejo, como todos los relacionados con la integración del ferrocarril en centros urbanos, que requiere de un análisis detallado a la hora de plantear las soluciones a estudiar». Recuerdan, además, que la pelota de la integración está en el tejado de las administraciones local y autonómica, al ser una operación urbanística, «limitándose la Administración del Estado a realizar la mejora funcional de la red ferroviaria que sea precisa».
Cerca de esa cicatriz, en la estación de Andaluces, la remodelación del edificio de viajeros –en la inauguración quedaban algunos flecos– está concluida. Todos los locales comerciales –cinco– tienen contrato en vigor. Tres de ellos son de alquiler de vehículos, un cuarto dedicado a la restauración y el quinto es una oficina de cambio de moneda. Tras la pandemia, el único que sigue cerrado –aunque con un cajero operativo– es el destinado al intercambio de divisas.
Por lo demás, están pendientes de licitación las obras complementarias en la estación de tren de la avenida de Andaluces, adjudicadas en enero y que supondrán una inversión de 12,5 millones de euros. Habrá actuaciones en las cubiertas y trabajos de albañilería, suministro de agua, saneamiento y electricidad, entre otros. Detalles, si se tiene en cuenta el lento y tortuoso camino del AVE, que en parte está por recorrer.
808.200 viajeros han utilizado los trenes AVE de Granada desde que entraron en servicio el 26 de junio de 2019. De ellos, 565.700 (un 70%) tuvieron la estación granadina de Andaluces como origen o destino final de su viaje. En una nota remitida a los medios, Renfe recordó que estos datos se han visto afectados por las modificaciones en la oferta global de los servicios de la ferroviaria, motivados por la restricción de la movilidad decretada por el Estado de Alarma ante la epidemia de coronavirus que comenzó en marzo de 2020.
En los dos últimos años, los trenes AVE con Madrid han sido utilizados por 537.800 viajeros en cualquiera de los trayectos que permite esta relación. El 78% de ellos tuvieron la ciudad de Granada como origen o destino de su viaje. Con respecto a Barcelona, 270.400 clientes han viajado en los trenes AVE Granada-Barcelona, para desplazarse entre ambas ciudades o entre cualquiera de las estaciones intermedias. De ellos, la mitad aproximadamente tuvieron la capital granadina como origen o destino de su viaje.
El volumen de viajeros de los dos años de explotación comercial del AVE con Barcelona también es atípico, en cuanto a que este servicio dejó de circular de manera temporal del 29 de marzo al 4 de octubre de 2020, ante el diseño de una nueva oferta global de Renfe por la crisis sanitaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.