Viernes, 27 de diciembre 2019, 00:41
Vuelan a ras de agua, casi rozando la superficie con sus alas. Son cormoranes, una de las aves de mayor tamaño de las que habitan en el sureste ibérico, de color negro, fuerte pico preparado para pescar y atrapar a sus presas mediante largas sesiones de buceo bajo las aguas. A última hora de la tarde se dirigen en pequeños grupos hacia las zonas más recónditas del embalse de Cubillas, a situarse entre los lodazales rodeados de bosquetes que forman la cola del pantano y prepararse para pasar la noche en concurridos dormideros situados en las altas ramas de los pinares, tarajes y arboledas de la ribera del río Cubillas, que en este punto se embalsa hasta formar uno de los pantanos más conocidos y visitados de la provincia de Granada. Las aguas tranquilas, de escasísima profundidad de esta zona aportan la tranquilidad y el alimento necesario para que estas aves, como otras muchas, puedan sobrevivir a las inclemencias del invierno que acaba de comenzar. A lo largo del día han compartido las orillas con decenas de especies de avifauna acuática, como fochas, gallinetas de pico rojo y amarillo, garzas reales posadas sobre ramas de árboles que sobresalen del agua del embalse y que esperan el paso de peces a los que capturar con su largo pico.
Publicidad
El río Cubillas, en todo su recorrido desde las localidades de Iznalloz y Deifontes, es un refugio permanente de aves acuáticas y hábitat de una gran cantidad de especies de avifauna asociadas a los ecosistemas riparios (ribereños), además de aportar agua y comida a otras aves habituales de bosques de encinas, quejigos y pinares de repoblación, dehesas y extensiones esteparias de su entorno, pero es en el inicio del embalse donde adquiere la cualidad de ser un paraíso para especies difíciles de ver en otros entornos, donde se concentran para pasar el invierno, bandadas de mosquiteros, un ave pequeñísima de color verde pálido que cada año vuela miles de kilómetros, desde el centro de Europa, para pasar el invierno en tierras granadinas y del sur de la península; diferentes especies de anátidas, patos como los conocidos ánades reales (llamados azulones), patos cuchara que llegan en parejas para invernar; porrones, ánades friso, cercetas y otras especies que comparten territorio con habitantes habituales de la cola del pantano, como las garcetas y garcillas bueyeras.
La cola del embalse se ha convertido en uno de los parajes más indicados para la observación de aves. Los ornitólogos granadinos hace años que acuden hasta los bosquetes de tarajes de este espacio para realizar estudios sobre aves acuáticas, pero desde hace unos meses, los aficionados a la observación de avifauna cuentan con un nuevo observatorio ubicado en la ribera izquierda del embalse, sobre las zonas de limos que concentran un mayor número de especies. Este observatorio, construido en madera, se encuentra situado junto a la carretera que desde la antigua Nacional de Madrid conecta con la Estación de Calicasas, paralela a la vía del ferrocarril.
Es un recorrido interesante a través de las viejas y semidestrozadas carreteras que conectaban las dos orillas del embalse, muy utilizadas por ciclistas, senderistas y personas que hacen running. Un recorrido en el que se pueden observar los ecosistemas de ribera que rodean la cubeta del pantano y disfrutar de impresionantes vistas sobre los escarpados picachos de Sierra Arana y ver, al atardecer, la imagen de Sierra Nevada reflejada en las aguas del Cubillas.
Un recorrido para conocer los puntos de observación de aves se inicia una vez pasado el pantano y sus urbnanizaciones por la N-323, en la conexión con la carretera de la Estación de Calicasas. Tras cruzar un puente sobre el río, se inicia una vieja carretera (en mal estado) que rodea los bosquetes hasta llegar al primer punto donde se ve la cubeta . Bajo la calzada, entre los pinos, está el nuevo observatorio. Si se continúa por esta vía se puede salir al otro lado del embalse.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.