La memoria presentada por las instituciones granadinas, de 274 páginas. ALFREDO AGUILAR

Ocho párrafos sin cifras ni comparativas para justificar la elección de la agencia de IA

El Gobierno limitó ayer la explicación del proceso selectivo a una nota en la que menciona algunas características de la candidatura de A Coruña, pero sin detallar qué baremo ha seguido para tomar la decisión

Javier Morales

Granada

Martes, 6 de diciembre 2022, 00:38

Las instituciones locales exigen al Gobierno que expliqué qué criterios objetivos ha seguido para determinar que A Coruña sea sede de la agencia estatal de supervisión de la inteligencia artificial. Insisten en que Granada era la candidata mejor preparada y no descartan impugnar la decisión, ... comunicada ayer en una comparecencia tras el Consejo de Ministros y justificada luego en una escueta nota con ocho párrafos de referencia a la agencia. Es la única respuesta que, por ahora, han recibido a las 274 páginas de memoria confeccionadas por más de un centenar de personas y trabajadas durante casi un año para motivar la elección de Granada.

Publicidad

La referencia del Consejo de Ministros comienza con el anuncio de que A Coruña ha sido elegida «por unanimidad de la comisión consultiva tras superar el proceso objetivo y técnico de valoración de las 16 candidaturas presentadas, atendiendo a su vez al compromiso de descentralización del sector público del Gobierno y de la vertebración del territorio». Tras una explicación general -un par de párrafos- sobre la agencia, que será pionera en Europa, la nota pasa a tratar de explicar algunos de los criterios.

Polo de atracción

Talento y trabajo cualificado

«La agencia se ubicará en Galicia, para que esta región se convierta un polo de atracción y retención de talento, de trabajo cualificado; y contribuya a luchar contra el fenómeno de la despoblación, con empleo directo e indirecto. Será competente en España para supervisar el desarrollo de un ecosistema respetuoso y garantista en el uso de esta tecnología y potenciará el ecosistema de investigación, empresarial y social relacionado con este ámbito».

El principio del enunciado sería vinculable a cualquiera de las candidatas. En cuanto a la alusión a la despoblación y el desempleo, fuentes de la candidatura granadina destacan que Granada tiene el doble de desempleo (un 22% frente a un 10% de A Coruña) y que la densidad de población es también menor.

Publicidad

Investigadores

Fuera del ranking

«Con esta decisión se ha valorado que los centros de investigación de las universidades gallegas hayan puesto en marcha proyectos de carácter internacional, posicionando a Galicia a la vanguardia de la investigación en materia de inteligencia artificial. También se ha tenido en cuenta la fuerte relación entre investigación y empresa, basada en la presencia de empresas tractoras que incorporan la inteligencia artificial a sus procesos productivos».

Los rankings internacionales eran uno de los mejores avales presentados por la candidatura granadina. Los cuatro investigadores españoles más citados en el ámbito de inteligencia artificial en la clasificación de Clarivate pertenecen a la Universidad de Granada. Además, es la tercera universidad europea más importante en IA según el ranking Shanghai. A Coruña queda relegada en ambos casos: no llega a figurar en el Shanghai.

Publicidad

Eurorregión

Entre Galicia y Portugal

«Además, la ubicación de la Agencia en Galicia puede generar un mayor impulso a la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, favoreciendo una mayor y mejor cooperación transfronteriza, y permitiendo la creación de un hub de talento ibérico para atraer y retener talento investigador en inteligencia artificial».

En este sentido, las fuentes consultadas señalan que no es un criterio fijado en las bases del concurso público para la determinación de nuevas sedes de organismos estatales.

Lengua cooficial

Un recurso al alcance de pocas candidatas

«A esto se añade que Galicia podría actuar como territorio en el que desplegar proyectos previstos en el Proyecto Estratégico (PERTE]) de la «Nueva economía de la lengua» con el que se potencia el español y las lenguas cooficiales como factores de crecimiento y competitividad a través de un ecosistema de innovación e inteligencia artificial. Las universidades de A Coruña y Santiago de Compostela ya cuentan con grupos de investigación de referencia en el campo del procesamiento del lenguaje natural, que engarzan con la iniciativa del PERTE».

Publicidad

El Gobierno ha tenido en cuenta que Galicia trabaja en proyectos de investigación relacionados con la lengua cooficial, un recurso con el que el resto de candidatas, salvo Alicante y Barcelona, no podían contar.

Cohesión territorial

Entre interrogantes

Por último, el Gobierno defiende que «se trata de una apuesta de futuro por parte del Gobierno de España en esta comunidad autónoma, que favorece muy positivamente la cohesión y la vertebración territorial en nuestro país».

Publicidad

El enunciado vuelve a dejar entre interrogantes, sin ningún tipo de cifra ni comparativa, por qué la agencia, si se sitúa en A Coruña, favorecerá a la cohesión y vertebración del país. Es una de las muchas dudas que la candidatura granadina exigió ayer despejar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad