Imagen aérea de la Alhambra y la Colina e la SabikaGonzález Molero
Oro oculto bajo la Alhambra: el origen de las leyendas sobre tesoros escondidos en el subsuelo nazarí
Granada legendaria ·
Multitud de leyendas apuntan a que la fortaleza nazarí esconde bajo sus muros auténticas riquezas de valor incalculable. Un mito popular que quizá tenga su origen en una historia real
Aida Ortiz
Granada
Lunes, 1 de marzo 2021, 23:39
La supuesta existencia de tesoros escondidos en el subsuelo de la Alhambra ha hecho correr ríos de tinta durante siglos, alimentando las leyendas y tradiciones populares, que llevaron a muchos granadinos a pasar horas agachados a orillas del río Darro, en busca de pepitas de oro y de pasadizos ocultos que conducían hacia grandes yacimientos auríferos.
También las laderas del Sacromonte fueron agujereadas para buscar las 'ollas de oro' escondidas por señores acaudalados antes de la llegada de las tropas castellanas. Concretamente, las leyendas cuentan que en el Barranco de los Negros numerosos esclavos liberados tras la conquista de Granada barrieron toda la zona en busca de cofres escondidos. Esta creencia quedó tan arraigada entre los granadinos que pasó a formar parte de la tradición oral de la ciudad, aunque nunca nadie fue capaz de encontrar la mítica «orza del moro».
Otra leyenda que apunta a la existencia de riquezas escondidas bajo la Alhambra es la que cuenta el origen del nombre de la calle del Carnero, ubicada a espaldas de la Carrera del Darro. La protagoniza una pareja de amantes adúlteros que fue conducida por un carnero de cuernos de oro hacia un tesoro escondido por el marido ultrajado, que ocultó su fortuna como castigo por la infidelidad de su esposa.
Por su parte, el escritor José Gómez Muñoz recoge en su libro 'Desde la Alhambra. Ventana a la eternidad' la historia de tres hermanos, dos hombres y una mujer, a los que un mago descubrió el camino para acceder a una cámara ubicada en las profundidades de la Alhambra, donde se ocultaba una suculenta fortuna.
Como vemos, multitud de leyendas apuntan a que la fortaleza nazarí esconde bajo sus muros auténticas riquezas de valor incalculable. Un mito popular que quizá tenga su origen en una historia real: la existencia en las proximidades de la Alhambra de unos yacimientos auríferos que se explotaron ya desde la época romana y que fueron conocidos como 'Conglomerado Alhambra'.
Buscadores de oro en el río Darro.
Torres Molina y González Molero /Archivo de IDEAL
Según las crónicas de mediados del siglo XIX, en torno al año 1850 Granada vivió su particular fiebre del oro, cuando se registraron numerosos derechos mineros sobre la zona del Cerro del Sol, ubicado por encima de los Palacios Nazaríes. En esa época, incluso, se llegó a hablar de la 'California Granadina'. Al parecer, buscadores de fortuna de todo el país acudían en masa para llevarse su parte del pastel, pero no fueron muchos los afortunados que consiguieron dar con el preciado metal.
En la actualidad, en el Cerro del Sol, junto a Lancha del Genil, se pueden visitar las minas de oro abandonadas, conocidas como Hoyo de la Campana u Hoyo Gigante, donde los romanos construyeron una auténtica red de instalaciones para la extracción del oro. La mayoría de las galerías fueron cegadas durante la Guerra Civil, para evitar que se convirtieran en refugio de los maquis.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.