Granada ha cerrado una temporada invernal que de nuevo ha estado marcada por la pandemia. En los hospitales se ha sentido, como en los peores años de la gripe, una presión en las urgencias y en los ingresos hospitalarios que ha llevado al límite a ... estos terminales sanitarios, donde sus profesionales se han batido el cobre para evitar que colapse una asistencia que ya funciona con normalidad.
Publicidad
Con la llegada de la primavera, la Junta de Andalucía ha presentado el balance del último plan de alta frecuentación de Andalucía. Un documento que mide el comportamiento de los hospitales en la época en la que suelen soportar mayor presión con motivo de las enfermedades respiratorias. Según el informe, que fue presentado en un reciente consejo de gobierno celebrado por la Junta, en Granada se atendieron entre el pasado 1 de octubre de 2021 y el 28 de febrero de este año un total de 200.165 urgencias, lo que supone un incremento de 45,62% respecto al año anterior. Lo que deja entrever el impacto que han padecido los centros sanitarios en la sexta ola, la última de todas, la que causó la llegada de ómicron.
Esta nueva variante provocó una catarata de contagios y de síntomas que sobrepasó cualquier respuesta por parte de los centros de salud, que se vieron obligados prácticamente a dejar de hacer pruebas porque no daban a basto. Fue una época en la que tampoco había test en las farmacias debido a la elevadísima demanda. Esta escasez y dificultades para saber a qué atenerse llevaron a muchos ciudadanos, sobre todo durante las fiestas navideñas, a acudir a las urgencias hospitalarias para poder hacerse una prueba. Tanto se desbordaron que obligaron al Clínico San Cecilio y al Virgen de las Nieves a habilitar un circuito específico destinado solo a estas personas, y que así no se entorpeciera la atención de los casos más graves.
La parte menos negativa de este invierno es que los ingresos cayeron un 4,3% respecto al año anterior pese al mayor número de casos de covid. Un balance que está completamente condicionada por el elevadísimo grado de inmunidad que hay en la sociedad tanto por la vacuna como por los contagios que ha habido y su capacidad para proteger de forma natural con anticuerpos. Según los datos recabados por la Junta de Andalucía, en la provincia se registraron 15.076 ingresos hospitalarios. Curiosamente, el mejor dato de los tres últimos años, pues es incluso menor que el que se registró en 2019, cuando aún nadie había oído hablar de la covid-19.
Publicidad
Antes de la llegada del coronavirus SARS-CoV-2, los procesos de alta frecuentación hospitalaria eran estacionales. Cuando empezaban a bajar las temperaturas subían los casos de gripe, lo que llevaba a muchas personas, sobre todo a los mayores, a un cuadro clínico preocupante que les hacía terminar en el hospital. Según las fuentes de Salud Pública consultadas, el número de casos de gripe fue tan«irrelevante» este año que no se ha podido siquiera calcular una incidencia representativa para la población.
Lo mismo ocurrió durante el primer invierno con la covid-19. En el que ya estaban completamente generalizadas las medidas de protección individual de la mascarilla o la distancia de seguridad, las responsables, según la jefa de Salud Pública, María del Mar Mochón, de que la gripe haya casi desaparecido. «A partir de la pandemia, la vigilancia de médicos centinelas se ha seguido realizando y lo que ha ocurrido es que no se han registrado casos en las temporadas 2020/2021 y 2021/2022 y por eso en la incidencia salen unas cifras que se acercan al cero». explica esta profesional, que confirma que, la gripe, por tanto, ha sido sustituida por la covid, que, a tenor de las cifras, provoca el mismo impacto a efectos formales en invierno que el virus de la Influenza cuando estaba en su apogeo.
Publicidad
La diferencia entre ambas enfermedades es el cariz estacional, que sin duda está más marcado en la gripe que en un covid que también impacta en primavera, como ya se está viendo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.