
Fútbol
El origen granadino de la Alhambra del clavel que luce la Selección Española en su camisetaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fútbol
El origen granadino de la Alhambra del clavel que luce la Selección Española en su camisetaPatricia V. Moreno
Jueves, 14 de marzo 2024, 12:50
A poco más de tres meses de que comience la Eurocopa 2024, las marcas ya están dando a conocer las equipaciones que lucirán las selecciones participantes. Este jueves, la Selección Española ha presentado la que será la nueva camiseta, diseñada por Adidas, que defenderá en el torneo internacional en Alemania.
La nueva equipación de 'La Roja' presenta un aspecto clásico, salpicada de motivos ondulados que mezclan las formas de un clavel y los mares que rodean la península. Un símbolo que tiene sus raíces en el legado del emperador Carlos I de España, con lazos muy estrechos con la Alhambra de Granada.
Nuestra camiseta 🙌⁰Nuestra 💛 selección ❤️ ⁰⁰Presentamos la primera equipación de España para la UEFA Euro 2024.⁰⁰Camiseta ya disponible 🔗 https://t.co/6cYjQL9uXm⁰⁰#UEFAEURO2024 pic.twitter.com/ZLh6LBzpYo
— adidas_ES (@adidas_ES) March 14, 2024
El clavel de la camiseta de la Eurocopa empezó a ser famoso cuando el emperador le entregó a su esposa, Isabel de Portugal, el primer clavel de la historia de España. A la emperatriz le gustó enormemente su regalo, por lo que este pidió a los jardineros que plantarán millares de estos ejemplares en los jardines de la Alhambra.
Como último acto de amor, se dice que Carlos V ordenó que se enterrase a su esposa rodeada de su flor preferida. Y, desde entonces, se convirtió en la flor nacional de todas las Españas. Este es el motivo de la inclusión del clavel rojo en la camiseta de la Seleción española, que lucirán en la Eurocopa entre los meses de junio y julio.
El Museo de la Alhambra se sitúa en el palacio mandado a constrir por Carlos I de España y V de Alemania y que, actualmente, lleva su nombre. Su construcción se decidió cuando el emperador pasó su luna de miel en la ciudad tras su boda con Isabel de Portugal, segunda hija del rey Manuel I y de María de Aragón. En esta feliz estancia, Carlos quedó tan prendado con la belleza del lugar, que decidió ampliar los palacios para construir también aquí el suyo propio y hacer de Granada capital imperial.
Luis Hurtado de Mendoza, II marqués de Mondejar, fue el encargado de construir el palacio de estilo renacentista. Isabel de Portugal falleció 13 años después de su boda, durante el nacimiento de su séptimo hijo. La tristeza de Carlos V tras la muerte de su esposa fue tal que durante dos meses se recluyó en el Monasterio de Santa María de la Sisla. Gracias a esa estancia en Granada, durante su luna de miel, hoy podemos disfrutar de esta obra maestra de la arquitectura renacentista española.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.